Malestar con Kicillof por presentar el proyecto de endeudamiento sin consensuar
Sin temas de gran calibre, pasó la tercera sesión de la Cámara de Diputados donde pospusieron el debate del proyecto para condonar deudas del Fondo Covid. Homenaje a Eva Perón y legisladores de todos los partidos cargaron contra el Gobernador por el cuádruple proyecto que impulsó en la Cámara Alta. El primer día de la próxima semana habrá sesión en espejo con el Senado por el calendario que pidió la Junta Electoral.
Compartir
Cuando parecía que esta tarde se daría tratamiento al proyecto para suspender las deudas de los municipios por el Fondo Covid, finalmente la sesión de la Cámara de Diputados será sin proyectos de gran calibre para tratar. El volantazo en la situación se dio luego de que el Poder Ejecutivo presentase un proyecto en el Senado que incluye el endeudamiento, un nuevo fondo para los municipios, extender las emergencias y condonar deudas.
Ante esta situación, todos los bloques de la Cámara Baja manifestaron su descontento con el gobernador bonaerense Axel Kicillof, por generar un cambio de planes rutilante en la sesión prevista para esta tarde. La bronca de los legisladores es porque el Ejecutivo envió el proyecto “sin avisar” y por eso abrieron el debate para que se expresen todos los bloques políticos.
Para la sesión de esta tarde, que comenzó minutos antes de las 16 horas, no bajó al recinto el bloque de Unión Renovación y Fe. Los legisladores que responden a su presidente de bloque, Gustavo Cuervo, pegaron el faltazo luego de conocerse que no se tratará ninguna iniciativa importante durante el debate.
Otro dato que no pasa desapercibido gira en torno a que el próximo 15 de mayo comienza empiezan a correr los descuentos que hacen de coparticipación. En ese sentido, los legisladores se comprometieron a no tratar el proyecto de Juan Pablo De Jesús para suspender las deudas de los municipios por el Fondo Covid, siempre y cuando el gobernador se comprometa a que no se descuenten las cuotas de coparticipación a los distritos.
#Ahora | 🏛 Ya comienza la tercera sesión ordinaria del 153° Período Legislativo.
Mientras tanto, los legisladores de Unión por la Patria Viviana Guzzo, Ricardo Rollieri, Lucía Iañez y Ariel Archanco, tomaron la palabra para extender un homenaje hacia Eva Duarte de Perón por el 106° aniversario de su nacimiento.
Luego suspendieron el tratamiento del Proyecto para suspender las deudas de los municipios por el Fondo Covid luego del pedido de Facundo Tignanelli. Allí llegó el turno de los discursos de los legisladores, con duras críticas al gobernador bonaerense Axel Kicillof.
El primero fue el diputado del Frente de Izquierda, Guillermo Pacagnini, quien expresó: “Otra vez un debate, esta vez por fondos presupuestarios de emergencia, pasa de nuevo a ser parte de un paquete que está ordenado por los tiempos pre electorales y no por las necesidades de la provincia de Buenos Aires. Si uno ve lo que dice la prensa uno ve que el gobernador presentó un proyecto al Senado, donde se quejan mucho por no ser consensuado con los bloques de esta Cámara”.
Luego llegó el turno de Laura Cano, quien fustigó que le parece “irregular y desprolijo el manejo de la Legislatura en relación al tratamiento y al orden del día”. Y añadió: “Esta Legislatura no discute los verdaderos problemas de los y las bonaerenses”.
“Me parece muy importante hablar del tema de los municipios porque sin dudas sufren el recorte por parte del gobierno nacional. ahora, es importante decir que no todos pierden. Efectivamente, el ajuste lo estamos pagando los trabajadores, no lo están pagando ni los intendentes, los funcionarios, los jueces, los grandes funcionarios ni el sector agropecuario”, sentenció.
Allí tomó la palabra el presidente del bloque Acuerdo Cívico - UCR+GEN; Matías Civale, quien sostuvo que su bloque “vino a votar el dictamen de comisión, en una nueva demostración de que esta casa puede arribar a acuerdos. Se pudo trabajar y contó con el acompañamiento de las tres comisiones. Veníamos a votar, pero las diferencias del oficialismo dan imprecibilidad al manejo que tenemos que tener en esta cámara”.
“Habíamos arribado a un consenso que no era ponerle palos en la rueda al oficialismo. Esto era una buena ley. Entendemos el pedido del presidente del bloque oficialista y vamos a acompañar, al menos hasta que se le de tratamiento a esta Ley Ómnibus que el ejecutivo tardó dos meses en mandar”, añadió el diputado tandilense.
Acto seguido habló Abigaíl Gómez, de La Libertad Avanza, y aseguró que “a los que nos tocó gestionar los municipios en la pandemia sabíamos las consecuencias de cada decisión que tomábamos. Hoy estamos votando algo que pasó hace cinco años y hay que hacer un poco de historia”.
“Este fondo era extraordinario y era justamente para los municipios que no contaban con un hospital bien equipado, lo puedan equipar para resguardar la salud de la población. Los municipios se hicieron cargo. Tuvimos que tomar otras funciones que le correspondían a la Provincia, como cerrar rutas. Por eso acá apoyamos y pedimos que se le ponga un punto final a esta deuda que hoy tienen los municipios”, añadió.
Cuando llegó el turno de Diego Garciarena, presidente del bloque UCR Cambio Federal, refutó las palabas de Laura Cano y sostuvo que cree “que en la legislatura no tengan un irregular tratamiento de los temas”. Allí añadió: “Este tema fue ingresado hace más de dos meses, fue aprobado por tres comisiones y llegó a la orden del día. Lo que pasa en la Cámara y en la actividad política es que pasan cosas. En el derecho hay una discusión que es la diferencia entre hechos nuevos y nuevos hechos. Acá de producen nuevos hechos que modifican la realidad. Eso no quiere decir que se trabaje de manera irregular”.
Luego habló sobre el Fondo Covid: “Cuando este cuerpo se prestaba a votar un dictamen de tres comisiones que condonaba la deuda a municipios, casualmente apareció un proyecto de ley que hace referencia al tema, casi de manera instantánea al momento que lo íbamos a votar. Fue una casualidad, porque no es previsible. Lo que pasa con este gobierno de la Provincia, es que se está conduciendo más con casualidades que con previsibilidades. Y eso causa problemas en la política”.
“No se puede analizar la realidad de las cosas desde el prisma de una interna o de lo electoral. No se puede analizar la realidad a través de una candidatura personal. Eso es egocentrismo. No está bien que queramos discutir la crisis terminal de IOMA y nos hacemos los sonsos y si queremos tratarlo estamos siendo destituyentes con el gobernador”, añadió Garciarena.
Cuando llegó el turno del diputado oficialista Gustavo Pulti, aseguró que le parecía “importante traer algunas cifras, porque pareciera que el gobernador nunca está en la misma frecuencia de inteligencia que tienen distintas bancadas de esta Legislatura”.
“Lo primero que me gustaría marcar es que los fondos que en el año 2020 fueron entregados a los municipios, no solamente provinieron de los aportes del tesoro nacional, sino que hubo aportes del tesoro provincial por 13 mil millones de pesos. También hay que decir que esos fondos representan apenas un 3% de la asistencia de los municipios por parte de la Provincia”, añadió Pulti.
También sostuvo: “La condonación ha operado de hecho a valores reales de moneda homogénea. Estos 7800 millones de pesos se han licuado en un 96%. La otra cosa que hay que significar es que del gobierno de la Provincia ha establecido para este año transferencias a municipios por 70 mil millones”.
Tras las palabras del legislador de Mar del Plata llegó el turno del presidente del bloque PRO; Matías Ranzini, quien sostuvo que el mejor “argumento de por qué teníamos que condonar las deudas a los municipios, es porque están totalmente licuados por la mega inflación del gobierno de Alberto Fernández”.
“Hay una discusión de fondo y hay una consecuencia de formas. En la discusión de fondo hay una cuestión de justicia. Porque esto fue aporte del gobierno nacional en 2020, nos planteábamos por qué los municipios tenían que devolver algo que había sido gratis. Esa discusión que planteamos hoy, la dimos en ese momento”, añadió el diputado.
Allí sostuvo que este proyecto “no salió de un repollo. Salió de una constante demanda de los intendentes y también de una cuestión natural de discusión de quién hoy está administrando mejor los fondos. Para una provincia, 8.000 millones no es plata”.
El último orador fue el presidente del bloque oficialista, Facundo Tignanelli, quien felicitó al presidente de la Cámara, Alexis Guerrera, por cómo se llevó adelante el procedimiento para establecer los plazos electorales para la elección.
Luego agradeció a los bloques por aceptar la postergación del tratamiento de la condonación de la deuda por el Fondo Covid. Allí añadió: “En el peronismo somos varios los que pensamos que la condonación es un hecho que tiene que llevarse adelante. Entendiendo que el gobernador receptó cuál era una de las demandas de los intendentes y envió este proyecto que, si estas cosas no se abordaran de forma alocada, quizás en el mes de diciembre teníamos Presupuesto, Fiscal Impositiva y endeudamiento y no estaríamos en el mes de mayo viendo como hay que emprolijar una situación no querida por ninguno de los que estamos acá”.
“Lo que tenemos que discutir es cómo hacemos para que haya gobiernos de carácter nacional que sigan transfiriendo fondos a la provincia de Buenos Aires que tan necesarios son. Porque es una provincia que está perjudicada por la coparticipación federal. Y si no hay gobiernos que tengan en cuenta eso y hagan lo que hace el de Milei, ya no vamos a discutir condonamiento, sino que vamos a discutir emergencia tras emergencia financiera porque hoy tenemos municipios que están complicados para pagar salarios, están complicados para afrontar obligaciones que tienen que ver con las necesidades de nuestro pueblo”, añadió el diputado oficialista.
La tregua en el enfrentamiento que mantienen cristinistas y axelistas arrojó en las últimas horas un resultado favorable desde lo institucional, cuando todos los bloques en el Senado acordaron un texto común para ampliar los plazos electorales, en unos comicios que serán desdoblados en territorio bonaerense.
Luego del reclamo por parte de la Junta Electoral, los legisladores pusieron el gancho para el proyecto que establece un plazo de 50 días antes de la elección para la presentación de las listas. A su vez, queda establecido que treinta días antes del acto eleccionario deberán presentarse las boletas identificatorias de los candidatos oficializados.
La iniciativa en conjunto lleva la firma de Teresa García, titular del bloque de Unión por la Patria, Christian Gribaudo, presidente del bloque PRO; Agustín Máspoli, de la UCR; Carlos Curestis, de La Libertad Avanza; Sergio Vargas, de Unión Renovación y Fe; además del senador Joaquín de la Torre, quien cuenta con un monobloque llamado Derecha Popular.
Así, el parlamento estará pendiente de la convocatoria de la presidenta del cuerpo, Verónica Magario, para que se debata en el recinto. Para ello, el próximo lunes ambas cámaras sesionarán en espejo para dar luz verde al cronograma electoral.
En el caso de los diputados, esta tarde estaban citados a sesionar con un tema excluyente: la condonación de deudas que los municipios mantienen con la Provincia por el aporte de dinero que recibieron en tiempos de pandemia, cuyo resarcimiento fue prorrogado en varias ocasiones.
Un plenario de comisiones en Diputados dejó listo el proyecto de condonación de deudas.
Sin embargo, los diferentes sectores acordaron no tratar este tema a raíz de la iniciativa del Gobierno para suspenderlas, enviada junto con el pedido de endeudamiento, creación de un Fondo Municipal y la prórroga de las Emergencias.
La iniciativa de condonación, que conjugó las iniciativas del peronista Juan Pablo de Jesús y del boina blanca Diego Garciarena, está referida al Fondo Especial de Emergencia Sanitaria y Contención Fiscal Municipal, dispuesto en 2020 para apoyar a los distritos bonaerenses en su lucha contra la propagación del Covid 19.
Otro de los programas alcanzados es el de Asignaciones Extraordinarias Salariales, asistencias financieras a los municipios de hasta el 50% del monto total de los aguinaldos que fueron cubiertos por el Estado provincial.
A la vez, el texto alcanza a aquellos funcionarios municipales que “consoliden deudas acumuladas al 31 de diciembre 2024 con organismos estatales y que por cuestiones financieras hayan devengado intereses por mora o resarcitorios”.
Si bien el texto del Ejecutivo no habla de condonación sino de suspensión, una virtual nueva prórroga, la oposición estima que podrá utilizar su idea como parte de la negociación por el endeudamiento.
Los debates rezagados
Otro tema que espera llegar al recinto del Senado (podría ser también en la próxima sesión) es el de la luz verde a las reelecciones indefinidas para legisladores, concejales y consejeros escolares, no así para los intendentes.
Disidensias en los bloques y ausencias. El OK de comisión en el Senado a las re re.
Sin el apoyo de los jefes comunales del axelismo, Unión por la Patria impuso su número en la comisión para aprobar la iniciativa. A favor votaron el presidente de la comisión, Gustavo Soos, referenciado en el intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, junto con Gabriela Demaría, Federico Fagioli, Amira Curi y Pablo Obeid. Otra mano que se levantó para dar luz verde a la propuesta fue la del libertario "blue" Carlos Kikuchi.
En contra lo hicieron la radical Flavia Delmonte, la libertaria Florencia Arietto y el senador del PRO, Christian Gribaudo.
La massista Sofía Vanelli estuvo ausente, marcando la disidencia del Frente Renovador con el proyecto, habida cuenta de que este espacio impulsó la limitación de mandatos en tiempos de María Eugenia Vidal. Tampoco estuvo presente la libertaria Daniela Reich. La profundidad de la reforma pretendida abrió grietas en el seno de las diferencias bancadas, algunas de las cuales analizan dar libertad de acción a sus miembros cuando se vote en el recinto.
Las posiciones en los espacios comenzaron a mostrar resquebrajamientos, como sucede en el grupo amarillo. Allí, se espera que ocho de sus nueve miembros rechace la propuesta, mientras que el platense Marcelo “Chuby” Leguizamón dejó en claro que está a favor de no limitar las reelecciones.
Otro tanto ocurre en la trinchera de la UCR-Cambio Federal, donde dos de sus integrantes acompañarían la iniciativa. Se trata del boina blanca Alejandro Cellillo y el monzoísta Marcelo Daletto, mientras que la radical Flavia Delmonte se posicionó en contra. Así, la postura que lleve a la reunión de Legislación General de hoy será individual.
Los libertarios “blue”, también darían el visto bueno al proyecto de Vivona. Así, sumaría sus tres manos (Kikuchi, Sergio Vargas y Silvana Ventura) cuando llegue el momento de votar en la sesión.
Finalmente, los libertarios mileistas han sido siempre favorables a no prolongar mandatos, presumiéndose (no lo han hecho público) que rechazarán la iniciativa.
Así, con 19 o 20 votos peronistas (cuenta con 21 legisladores), los tres libertarios “dialoguistas”, dos que aportará -al menos- el radicalismo/monzoísmo y el amarillo Leguizamón, la media sanción no parecería algo descabellado. Se necesitan 24 manos alzadas, una cifra que los impulsores de la propuesta consideran “alcanzable”.
Más retrasada quedó la propuesta del Ejecutivo para crear una Ley Audiovisual para crear un “INCAA bonaerense”, que establece la creación un fondo de fomento a la producción audiovisual de aproximadamente 700 millones de pesos.