Apps
Miércoles, 8 mayo 2024
Argentina
Política Provincial
20 de enero de 2014
MARIANO FéLIZ,

“Ajustar tarifas no resuelve el problema”

El economista, investigador del CIG-IdIHCS del CONICET y miembro del Centro de Estudios para el Cambio Social (CECSO), Mariano Féliz, recibió a Desafío Económico y dialogó sobre lo que dejó 2013 en materia económica. Cómo afectaron las medidas a los distintos sectores, qué cambios deberían realizarse y su mirada en torno del desarrollo y la industrialización

“Ajustar tarifas no resuelve el problema”
Compartir

-¿El cepo cortó la sangría de dólares?
-No resolvió el problema de terminar con la sangría de las reservas del Banco Central (BCRA) que siguen bajando a un ritmo muy acelerado. La caída es casi equivalente a un tercio de las reservas en el último año. A este ritmo, en dos años, el BCRA se queda sin reservas. Las medidas no han sido muy eficaces para resolver este problema en particular.

-¿Cómo afectaron las regulaciones de la AFIP sobre el trabajador?
-El problema principal es que ha eliminado la posibilidad de comprar dólares para atesorar y ha eliminado muy fuertemente la posibilidad de comprar dólares para hacer turismo. En términos prácticos, al 90% de la población, estas medidas no lo ha afectado significativamente. Sin embargo, no limitaron que las empresas compren dólares y que el Gobierno acceda a los dólares. Está claro que la fuga de divisas tiene que ver con otros mecanismos y con otros temas que no tienen que ver con la compra para el turismo o el atesoramiento personal.

-Entonces, ¿cómo se explica el aumento al 35%?
-Lo que el Gobierno quiere hacer es emprolijar un poco el cepo cambiario. El principal problema es que son muy irregulares, no se sabía cuáles eran los criterios para que te vendieran dólares, está todo muy dispar en cuanto a la regulación. Lo que están haciendo es emparejar el sistema de regulación de la compra y venta de dólares. Están intentando emprolijar el mecanismo para que quede más claro cuáles son los criterios para acceder a esos dólares.

-¿Se busca una devaluación del mercado formal?
-Se está dando en los últimos dos años hasta esta parte. Se fue dando una devaluación progresiva del 1, 2, 3% mensual. La tasa de devaluación en el último año ha sido del 30%, estamos efectivamente en un proceso devaluatorio bastante más acelerado que en los años anteriores.

-¿Creés que es necesaria una redistribución de subsidios?
-Lo que se hizo fue una política pésima. Se subsidiaron las ganancias de las empresas privadas que proveen de transporte y energía y el resultado fue que la infraestructura está muy deteriorada porque no se ha invertido. Se mantenían precios muy bajos, la empresa invierte en función del precio que va a recibir y lo que hacés es subsidiar para que mantengan el valor bajo, subsidiando la ganancia y provocando que la firma no invierta. Todos los subsidios los acumularon como ganancias. Ahora están buscando la manera de salir de eso, lo que consume una importante cantidad de recursos fiscales.

-¿Y cómo se sale?
-La salida no es este ajuste progresivo, sino que todos los recursos que se están tirando se dediquen a recuperar la infraestructura energética y el transporte público con un programa de recuperación del Estado, es decir, reestatizar el sistema energético y estatizar el sistema de transporte público (trenes y colectivos). La política de sólo ajustar tarifas no va a resolver el problema. No corrige el problema de fondo.

-¿La inflación genera una depresión marcada de los ingresos?
-La inflación es un problema muy serio para los que tienen ingresos fijos: los que reciben planes sociales, asignaciones universales, trabajadores y jubilados cuyos salarios se ajustan cada tanto, pueden recuperar parte de lo perdido pero en la transición se pierde mucho con una inflación del 20%-25% anual. Gracias a la inflación, el Estado puede recaudar más impuestos, que después usa, pero son las empresas las generadoras de la inflación porque son las que ajustan los precios de los productos en las distintas ramas económicas. La inflación no se genera espontáneamente por la emisión monetaria, en este país está determinada por la política de 500 grandes empresas que son las que controlan la mayor parte de la producción.

-Hay quienes dicen que para bajar la inflación hay que dejar de emitir…
-La emisión monetaria no es la causa fundamental de la inflación, puede ser un mecanismo de transmisión de la inflación, pero la causa originaria es el hecho de que las empresas aumentan los precios. La emisión monetaria por sí no genera aumento de precios pero puede colaborar a que ese aumento perdure en el tiempo.

-En uno de tus artículos planteás que el neodesarrollismo encontró su límite. ¿Qué es el desarrollo?
-El neodesarrollismo es un proyecto de desarrollo capitalista posible basado en el saqueo de las riquezas naturales, a través de la sojización y la minería a cielo abierto básicamente, controlado por las grandes corporaciones multinacionales y sostenido en la superexplotación de la fuerza de trabajo con salarios bajos, precarización y malas condiciones de trabajo. De esa manera, el crecimiento económico no permite garantizar la inclusión social y resguardar el medio ambiente. El desarrollo supone crear las condiciones para garantizar el buen vivir del conjunto del pueblo, más allá de las demandas de las empresas de obtener más y más ganancias. El desarrollo, bajo la forma del buen vivir, requiere desplazar la primacía del crecimiento y la ganancia para poner en primer plano las necesidades sociales.

-¿Qué requiere el desarrollo?
-Requiere de una política del Estado para promover el crecimiento y la expansión de determinados sectores de la actividad económica, de impulsar desde el propio Estado el desarrollo de actividades específicas a través de empresas públicas, que el sector privado no genera o lo hace con poca calidad. El desarrollo económico no se puede garantizar con un comercio exterior controlado por las grandes empresas sojeras y las grandes corporaciones cuyo fin es ganar dinero.

-¿Con esto te referís a la industrialización alternativa?
-Exactamente. Hubo una recuperación limitada del proceso de industrialización. Recuperó parte del peso perdido pero ya no crece más, crece la industria pero al mismo nivel que la economía. No se está industrializando cada vez más. Lo que se necesita es orientar la industrialización para superar ese límite y orientarla en otro sentido.

-¿Es posible un cambio social?
-Sí, es posible en tanto los sectores populares, los sectores más perjudicados, encuentren la forma de organizarse para llevarlo adelante. Se necesita que estos sectores puedan construir una fuerza política alternativa. En tanto esto no ocurra, las fuerzas sociales no van a llegar a producir grandes cambios ya que el Estado está controlado por los sectores dominantes. n

La posición de Argentina en el mapa

-¿Cómo evaluás la posición del país en América latina?
-Argentina está subordinada a los intereses y a lo que Brasil hace. Me parece que con el ingreso progresivo de los países del Alba al Mercosur, el que está ganando la pelea es el imperialismo brasileño. Argentina queda relegada a una posición de socio secundario, que se vincula con Brasil en el comercio de automóviles y en la provisión de alimentos. Debería buscar una integración más equilibrada, limitando la dependencia con Brasil y buscar integración con otros países de la región.

-Pago a Repsol: ¿qué evaluación hacés?
-El Gobierno tuvo una política equivocada. Lo que se tendría que haber hecho es una auditoría, evaluar cuanto la empresa ilegítimamente se llevó del país y si había que indemnizarla, compensarla. El objetivo del Gobierno es convertir a la Argentina en un país exportador de petróleo, y esto es importante resaltarlo porque esa estrategia aumentará la dificultad del país para industrializarse.

Un plan integral para lograr pesificar
-¿Hay un sector claro en el que se pueda ver el uso de los dólares disponibles?

-El pago de la deuda externa ha sido la principal demanda de dólares en el mercado formal. Después hay dólares que se van para la compra de productos importados. La economía argentina sigue siendo altamente importadora, tanto con productos de consumo como bienes de capital. Sigue siendo cierto que la principal fuente de oferta de dólares es la exportación ligada al complejo agropecuario, que es uno de los principales oferentes de dólares para la economía argentina.

-¿Es posible lograr una pesificación de distintos sectores?
-Es posible pero hay que hacer un plan integral. Hay que crear mecanismos alternativos para que los que venden una vivienda, pueda invertir los recursos que reciben o mantener en un valor más razonable, que no vayan por detrás de la inflación. Que exista una alternativa financiera equivalente al valor del dólar. No hay alternativas de inversión en el mercado financiero para los pequeños y medianos ahorristas. No alcanza con decir: ‘Se prohíbe vender o comprar casas en dólares’; eso lo único que hace es parar la compra y venta.

LEA LA NOTA COMPLETA EN LA EDICION Nº 67 DE DESAFIO ECONOMICO

OTRAS NOTAS

LEGISLATURA

Kreplak explicó, el PRO rechazó y la UCR tiene dudas sobre los proyectos de Salud

El Ministro de Salud bonaerense expuso en la Comisión de Salud de la Cámara baja. Los amarillos ratificaron su negativa a apoyar las iniciativas, mientras los radicales aseguran tener incógnitas no respondidas.

Copyright 2024
La Tecla
Todos los derechos reservados
Serga.NET