Apps
Domingo, 11 mayo 2025
Argentina
14 de agosto de 2012
EL IMPACTO DEL MODELO

Políticas que frenan a las empresas

Alimenticias, textiles y autopartistas son los rubros que más sintieron las medidas comerciales adoptadas por el gobierno brasileño en contrapartida de las impuestas por el Gobierno nacional. Suspensiones de personal, baja producción y rentabilidad, en un año que deja ver el enfriamiento de la economía

Políticas que frenan a las empresas
Compartir

Las represalias impuestas por Brasil a las políticas implementadas por el secretario de Comercio Guillermo Moreno a las importaciones, sumadas al enfriamiento de la economía a nivel nacional, afectaron negativamente a empresas de distintos rubros que tienen al país vecino como el principal mercado. Cierres temporarios, caída de las ventas, suspensiones de personal y paralización de la producción son algunas de las consecuencias sufridas por importantes firmas.

Estos efectos no discriminaron ningún tipo de segmento y se sumaron a la baja en la producción de automóviles y a la crisis por la que atraviesa el mercado inmobiliario. Empresas textiles, alimenticias y autopartistas fueron las principales víctimas de los ajustes impuestos desde Nación.

Tal es así que, según la consultora Tendencias Económicas, en mayo pasado hubo más de 5.000 suspensiones y 4.830 despidos. Además, estimaron que hay más de 50 mil trabajadores con problemas de empleo.

Dentro de las alimenticias, quizás el más resonante fue el caso de la aceitunera Nucete, que con su cierre temporario sufrió en gran medida las pautas impuestas por Brasil en contra del cerrojo proteccionista de Moreno. A ésta hay que sumarle las firmas Mc Cain, Farm Frites, el Frigorífico Carnes Pampeanas y el establecimiento Tambero Don Luis.

En cuanto a las autopartistas, la fabricante Zanella y la firma Prestolite también se vieron perjudicadas directamente por esta crisis. Estas se añaden a los problemas existentes en las empresas Fiat y Renault. En cuanto a las textiles, Alpargatas es una de las que más sintió las medidas en este rubro.

Nucete

Una de las grandes empresas productoras de aceitunas quedó en el medio de la disputa política entre el secretario Guillermo Moreno y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Debido a estos inconvenientes “ajenos” y no a una mala gestión de la compañía, la firma se vio obligada a rescindir el contrato de más de 500 operarios.

La situación se da a través de las represalias comerciales de Brasil, en una clara respuesta al cierre importador gestado por el Gobierno nacional, dejando un saldo negativo: más de 500 trabajadores en la calle y las exportaciones frenadas desde el mes de mayo. Respecto a esto último, el mercado brasileño representaba un 75% de las exportaciones de Nucete, una cifra que genera dependencia en la aceitunera. Con los envíos cancelados, la administración debió parar su producción.

Demasiado tarde llegó la solución: los 466 operarios de Agro Aceitunera Nucete volvieron a desarrollar labores en la planta de La Rioja, tras una mediación del gobierno provincial, quien ofreció pagar una jornada y media de sueldos de los trabajadores. Aunque el problema de los operarios se solucionó, se estima que los dos meses que no exportó la empresa serán irrecuperables.

Zanella

La gerenta de Recursos Humanos de la empresa Zanella, Soledad Fraire, expresó la necesidad de despedir al menos 40 trabajadores. El anuncio es consecuencia directa de la trabas impuestas por Nación al ingreso de componentes importados y significó para la compañía fabricante de motos una caída que representa el 30 por ciento. La firma que ensambla piezas en sus talleres se vio obligada a despedir operarios debido a que las partes que deben articular, de origen chino, no ingresan al país. Otras referentes del rubro como Guerrero registraron una merma del 23%, en tanto que Gilera fue la más perjudicada con una caída de 40 puntos porcentuales.

Por estas políticas implementadas, en la delegación de Caseros del ministerio de Trabajo bonaerense, Soledad Fraire sostuvo que necesitarán recortar la planta de trabajadores.

Si bien el presidente de Zanella, Walter Steiner, sigue inaugurando sucursales, la crisis es inminente en la industria del ciclomotor. Los modelos de 6.000 y 8.000 pesos que llevaron al éxito a la compañía hoy se encuentran en pleno descenso.

Tambo Don Luis

La explotación tambera no justificaba la inversión para seguir desempeñándola. Ese fue el motivo principal por el que tambo Don Luis decidió frenar su actividad lechera en la ciudad de Chascomús.

Esta nueva postal de la crisis se originó también por el conflicto entre los dos países líderes del Mercosur. Desde hace 9 meses, la empresa está trabajando a pérdida y gran parte de esto es a causa de las políticas implementadas por el Gobierno nacional. Otro elemento que afectó a la compañía es el delicado panorama por el que atraviesa la industria lechera.

La compañía La Serenísima le comunicó a los dueños del tambo que iban a desdoblar los pagos de materia prima que Don Luis le entregaba. Esta fue la gota que rebasó el vaso y la firma cerró definitivamente.

Roberto Costa, uno de los dueños de Don Luis, argumentó que el cierre es definitivo porque no representa un negocio rentable y han decidido rematarlo. Mientras tanto, la empresa va a virar su objetivo y se va a dedicar de lleno al negocio de la carne, ya que consideran que su precio es totalmente diferente al de la leche.

Carnes Pampeanas

Uno de los frigoríficos más reconocidos del país cerró definitivamente por la falta de hacienda y la caída estrepitosa de la faena. Así, Carnes Pampeanas debió despedir a 295 empleados e indemnizar a los operarios con el 100 por ciento de los haberes correspondientes. Siete meses después, anunciaron que reiniciaban las actividades y que mantendrían a los casi 300 empleados despedidos.
Carnes Pampeanas tenía la capacidad de faenar 9.200 vacunos mensuales y en los últimos meses sólo procesaba 2.700. Además, el frigorífico al exportar carnes de alta calidad y precio estaba incluido en la cuota Hilton.

El análisis del cierre definitivo fue tratado por representantes de Carnes Pampeanas, el ministerio de Producción y el Banco de La Pampa, y aunque intentaron sostener los puestos de trabajo, la compañía resolvió “cerrar las puertas porque creían que el debate no iba al fondo de la cuestión y sería prolongar la agonía”.

El acuerdo de reactivación de Carnes Pampeanas se llevó a cabo entre la empresa, el Estado nacional y el gobierno de La Pampa.

Farm Frites

La empresa encargada de la producción y comercialización de papas prefritas congeladas sufrió la paralización de su actividad producto de las medidas impuestas por el Gobierno nacional en relación al mercado internacional. El contexto de las importaciones que engloba a las industrias, puso en riesgo el cumplimiento con los distintos mercados debido a que Brasil -como contrapartida a las medidas impulsadas por Argentina- tenía bloqueado el ingreso de sus productos. El país vecino es el responsable del 70% del consumo total desde nuestro país.

Luego de buscar vías alternativas de comercialización (como Chile y Uruguay, que pagan valores hasta 20% inferiores, y Perú, que tiene mayores costos de flete, relegando su facturación) y de superar posibles conflictos laborales producto de la paralización de la actividad, la empresa volvió a exportar después de que Brasil anunció la liberación de todas las licencias no automáticas que estaban frenadas. “Volver a exportar desde Argentina representa un alivio y descomprime las cuestiones comerciales”, informaron desde la empresa. Ahora, esperan que la situación se normalice y se regularice de a poco.

Mc Cain

La firma establecida en la ciudad de Balcarce también se vio afectada por las internas entre los dos países más fuertes del Mercosur. En mayo paralizó la producción de papas firtas congeladas y por lo tanto se suspendió la exportación desde su planta en el territorio bonaerense. La mediad implicó que se frenen los embarques y se paralice la compañía, que emplea a 700 personas en forma directa y 2.000 indirectas. En cuanto a su personal, la empresa de firma canadiense logró cerrar un acuerdo con el sindicato para suspender a sus trabajadores abonando parte del salario.

Este hecho derivó en que los trabajadores de Mc Cain iniciaran grandes manifestaciones y movilizaciones esperando respuestas del Gobierno nacional, al que apuntaron como el principal causante de esa situación. A diferencia de Farm Frites, le fue imposible sustituir un mercado por otro, lo que produjo pérdidas millonarias. Tras meses de no operar en el mercado, la firma normalizó su actividad (ver cuadro) y afirmaron que el país vecino se comprometió a comprar 10.000 toneladas mensuales para regularizar la producción.

Esta situación de normalidad, que trajo aparejada la incorporación de los trabajadores, se logró con el apoyo provincial y comunal.

Prestolite

La autopartista pasa momentos difíciles en el país, especialmente en la planta ubicada en La Matanza. Es que debido a la restructuración internacional y las trabas cada más fuertes que se están imponiendo a los productos importados, los miembros norteamericanos del directorio abandonaron el país y dejaron un pasivo de 80 millones de pesos.

A esta situación, hay que sumarle el vencimiento de su contrato con Ford, empresa a la que le proveía de arranques y alternadores para sus automóviles. Prestolite comenzó con sus problemas financieros cuando se vieron recortadas sus posibilidades de exportar a Brasil, país al cual destinaba el 30 por ciento de su producción de las 2.000 unidades diarias que producía. Por este motivo y al no encontrar un comprador para la firma de Lomas del Mirador, los trabajadores debieron nuclearse y conformar una cooperativa de trabajo.

Sin embargo, la situación de la sucursal de Prestolite es límite e incluye deudas con proveedores y sueldos atrasados. En julio de 2010, el presidente de la firma en Argentina, Mariano Asz, había presentado a la ministra Giorgi un proyecto para invertir 15 millones en la línea de producción y acceder a los créditos del Bicentenario.

Alpargatas

Los coletazos de las medidas relacionadas con el comercio exterior no dejaron de lado a las empresas textiles y cayeron fuerte sobre una de las más grandes en este área a nivel nacional. Con más de 2.000 trabajadores en todo el país, Alpargatas (empresas de capitales brasileños), no pudo aguantar las pujas comerciales entre Brasil y Argentina. En lo que va del año, la fabricante de calzado e indumentaria tuvo que suspender 3 veces al personal para evitar acumulación de stock en sus plantas.

La última suspensión se hizo efectiva a 1.700 trabajadores, a los cuales se les adelantó vacaciones pero sin restricción de salario. Hay que recordar que hace más de 3 meses, la empresa textil comenzó el proceso para retirar su acción de la cotización pública en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Su empresa controlante, la brasileña Camargo Correa, lanzó una oferta pública de adquisición (OPA) de las 5.892.947 de acciones que rozará los $ 48 millones.

A pesar de que desde el sindicato textil informaron que las causas de esta paralización no se debe a las trabas impuestas por Moreno, ambos gobiernos se comprometieron a no perjudicarse mutuamente. Hace 4 años que Alpargatas pasó a manos brasileñas.

OTRAS NOTAS

VACAS FLACAS

La recaudación nacional y las transferencias a las provincias en tiempos de crisis

Un informe detalló cómo el Gobierno nacional distribuyó sus recursos obtenidos a todas las jurisdicciones en el cuarto mes del año. El impacto del Impuesto a las Ganancias y el IVA.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET