Apps
Miércoles, 30 abril 2025
Argentina
9 de enero de 2012
MAR DEL PLATA-LA PLATA

Una empresa, mil caras

A pesar de sumar nuevos inconvenientes, la empresa Transportes 9 de Julio SA continúa recibiendo anticipos y partidas desde el municipio de Mar del Plata. La firma que también presta servicios de recolección de residuos en La Plata posee graves antecedentes y causas judiciales. La presunta connivencia entre empresarios y funcionarios

Compartir

Pasan los intendentes, pasan los años y Transporte 9 de Julio SA, Brother in Law SA (BILSA), Estrans SA y Esur continúan. Estas firmas se esconden bajo el mismo régimen: son uniones transitorias de empresas bajo el mismo nombre y que tienen a cargo la recolección de basura en diferentes ciudades. Mientras que la 9 de Julio compró el paquete accionario de BILSA en una maniobra claramente beneficiosa para la adjudicación de una concesión, ambas firmas además conforman Esur. Por último, Estrans SA es una compañía que representa en Argentina a ESTRE, una corporación brasileña vinculada a tareas de saneamiento. Estrans surgió de la unión de ESTRE y Transporte 9 de Julio SA. Un dato más: en la dirección física donde se encuentran las oficinas de Brother in Law, funciona Estrans.

Para dimensionar las irregularidades y las relaciones de la empresa 9 de Julio con los ejecutivos de La Plata y Mar del Plata, es necesario revisar el pasado. De esta manera, la compañía 9 de Julio tiene una denuncia de la AFIP, una denuncia penal por falsificación de datos, una causa judicial por contaminación en Tucumán y un procesamiento sin prisión preventiva para Ricardo Otrino, gerente de la empresa.

En diálogo con Desafío Económico, el ex concejal por el Frente Amplio Progresista, José Cano, dijo que “la empresa Transporte 9 de Julio SA está muy endeudada con la AFIP, le debe alrededor de $ 60 millones” y agregó que, además, “la firma alega una deuda del municipio que alcanza la cifra de $ 90 millones”.

Julio Alak y Daniel Katz eludieron la resolución del dictamen del 28 de junio de 2001, donde la Justicia falló en contra de la empresa. Tiempo más tarde, la firma apeló la sentencia, sin embargo, la Corte Suprema de Justicia de Tucumán ratificó el veredicto.

Escaso interés prestó a esta medida el intendente de Mar del Plata entre 2002 y 2007, Daniel Katz, ya que en 2004 llamó a una nueva licitación que ganó 9 de Julio, cuando el pliego licitatorio expresa claramente en su artículo 2.6, inciso G, que “no podrán presentarse como ofe-rentes aquellas personas jurídicas que tengan condena en litigio con organismos públicos o sociedad de estado originado en prestaciones similares”.

El nexo entre la empresa Transporte 9 de Julio y el municipio liderado por el intendente Daniel Katz se daba a través del secretario de Hacienda de la municipalidad, Gustavo Schroeder. Este último era el encargado de controlar a la empresa 9 de Julio y anecdóticamente viajó a Brasil en 2007 para disfrutar el Gran Premio de Interlagos en San Pablo tras una invitación del gerente general de Transportes 9 de Julio, Daniel Cura. Nadie sabía que el secretario de Hacienda era fanático de la Fórmula 1, o quizás el objetivo nunca fue presenciar el ruido violento de los motores, sino un placentero viaje de negocios con Cura.

Desde el año pasado hasta hoy, la firma argumenta problemas financieros. Por las dudas, el intendente Gustavo Pulti, ante estos pedidos por dificultades monetarias, entregó un adelanto de
$ 7.827.000 a Transportes 9 de Julio SA. Con respecto a esto, José Cano argumentó que “todo esto es un círculo vicioso ya que la empresa tiene problemas con el gremio y a su vez aducía que no podían prestar el servicio adecuado debido a la deuda del municipio. Se pasan la pelota unos a otros y los perjudicados son los ciudadanos”.

Desafío se comunicó con la secretaría de Hacienda de la municipalidad de Mar del Plata, pero no consiguió datos y aunque prometieron comunicarse, no obtuvo el llamado acordado.

En La Plata la situación no fue dema-siado asimétrica. El municipio, a través de la licitación pública N° 6/2001 llevada a cabo en julio de 2001, le brindó a la empresa Esur la prestación del servicio de recolección y limpieza de la vía pública por un período de ocho años.

Hasta aquí todo parece transitar por la senda de la transparencia, sin embargo, bajo el caparazón de Esur se encuentra Transportes 9 de Julio, una firma bien conocida en la ciudad platense debido a su trayectoria.

Entonces, ¿por qué se presentó Esur y no 9 de Julio? ¿Por qué logró adjudicarse la licitación la corporación menos conocida de las oferentes?

En primer lugar hay que hacer mención al factor político. Julio Alak estuvo al mando de la ciudad de La Plata extensos 16 años, en los cuales Transportes 9 de Julio SA ya realizaba la prestación del servicio en la Comuna. Por esta causa Alak adhirió al famoso dicho “mejor malo conocido que bueno por conocer”.

En segundo lugar, la decisión de presentarse como Esur y no como 9 de Julio (aunque sea lo mismo) buscaba la intencionalidad de no recaer en un servicio monopólico y duradero, ya que como se mencionó anteriormente, 9 de Julio ya venía ejecutando las actividades de la basura. De esta manera y con un “lavado de cara”, Esur parecía ser una empresa nueva.

Por último, Esur se quedó con la li-citación, ya que desde el municipio sabían que detrás de esta empresa se encontraba una vieja conocida: Transportes 9 de Julio.

Cabe destacar que existieron beneficios en la adjudicación de la licitación. Esur compitió contra tres grandes que la superaban desde años de servicios y experiencia hasta ganancias y activos. Así, Martin y Martin SA, Transportes Olivos Saci Y F y Ormas Ambiental SA fueron presas y víctimas de una licita-ción armada a la altura de Transportes 9 de Julio.

En cuanto al servicio ejecutado en la ciudad de La Plata, Esur ha tenido muchos inconvenientes que van desde basurales hasta incrementos significativos en su presupuesto. En cinco años, la compañía ha elevado su presupuesto en casi 30 millones de pesos, una cifra muy elevada teniendo en cuenta que abarcan los períodos de 2002 - 2007.

Es de público conocimiento que el sistema de recolección de basura en la ciudad platense siempre ha sido deficiente y no se acompañó con una política am-biental proyectiva. Tal es así que en la actualidad, la capital de Buenos Aires cuenta con grandes basurales clandestinos y con un problema que persiste año tras año. En la ciudad balnearia, la situación no difiere demasiado, ya que las costas marplatenses se encuentran cada vez más sucias, situación que le quita presencia e impacto a los turistas que visitan “La Feliz”.

Tras años de prestar servicios y padeciendo las mismas consecuencias, estas empresas deberán pasar en algún mo-mento bajo la lupa de los municipios.

LEA LA NOTA COMPLETA EN LA EDICION Nº 43 DE DESAFIO ECONOMICO

OTRAS NOTAS

ENCUESTA

La gente no le cree al gobierno que bajó la pobreza, y aumenta el pesimismo

El último sondeo de Management & Fit muestra que sólo el 29% de los argentinos consideran que la disminución de la pobreza es real, y que casi la mitad cree que el descenso se debe a defectos en la medición. Cae la aprobación de la gestión y crece el pesimismo.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET