Apps
Sábado, 5 julio 2025
Argentina
4 de enero de 2011
RITMO ECONÓMICO 2010

Sube y baja, en un juego de pérdidas y perdedores

Si bien las estimaciones notifican de un año positivo de la economía argentina, con un crecimiento del producto interno bruto del 8,6%, un superávit primario de 1,2 puntos y un saldo comercial de 13,5 miles de millones de dólares, algunos sectores muestran la contracara. Las industrias cárnica, ganadera y energética, las más desfavorecidas

Compartir

Las proyecciones del 2010 arrojarían un ritmo relajado de la economía nacional debido al incremento de valores como el superávit y el saldo comercial. Sin embargo, también se produjeron huecos para los números de distintos sectores productivos.

De los involucrados, los flancos más evidentes son reflejados por el sector ganadero. Según ABECEB, las políticas de precios y de restricción de las exportaciones, se sumaron a la fase descendente del ciclo ganadero, y a la liquidación de hacienda durante 2009, dando como resultado una caída del stock ganadero, que actualmente se halla en los 47,7 millones de cabezas.

Este estrangulamiento del lado de la oferta es perceptible a todos los consumidores, que vieron durante este año incrementarse los precios de los cortes en más del entre un 40% y un 75% al mes de septiembre.

No obstante, ante un escenario de gruesa gravedad se encontraría la industria cárnica ya que, pese a estos incrementos de precios, no pudieron trasladar totalmente al consumidor final la fuerte suba en la cotización del ganado en pie.

Debido a la fuerte caída del stock ganadero, se generó a lo largo del año un exceso de demanda. El promedio de las cinco clasificaciones por peso ofrecidas por el IPCVA se incrementó con el correr del año en más de un 100%.

De este modo, el margen de ganancia percibido por los frigoríficos se vio estrechado por el lado de los insumos. Este hecho tiene su correspondencia con el número de establecimientos que cerraron sus puertas durante el año y los cuantiosos despidos registrados.

Otro problema ampliamente llevado a debate en el año que cierra es el referido a la cuestión energética, particularmente los hidrocarburos. Mientras que las reservas disponibles se mantuvieron constantes, la prioridad otorgada al consumo residencial se tradujo necesariamente en cortes de gas programados a la industria.

Existe un número de sectores que, amén del recurso energético, cuentan con los hidrocarburos como materia prima. De los que se habrían visto perjudicados a lo largo del 2010 por el faltante de los mismos, se destacan el sector petroquímico y el de fertilizantes.

En el primer caso, se da el escenario de una insuficiencia de oferta para cubrir una demanda creciente. Esta mayor demanda de plásticos y petroquímicos se vuelca actualmente hacia mercados externos.

Asimismo la producción de fertilizantes no se vio ajena a esta situación debido a que afectó la producción de urea que utiliza el amoníaco y gas como insumos principales. Mientras que durante los primeros diez meses de 2009 ya había producido casi un millón de toneladas de urea, durante igual período de 2010 se observa una contracción de la producción del 30%.

Un balance del año que no resultó nada auspicioso para los sectores productivos, más allá del acelerado paso que le endilgan a los números nacionales en su generalidad. Las restricciones de la oferta y el aumento en los insumos gestaron un erosivo juego de pérdidas y perdedores.

OTRAS NOTAS

TIEMPO DE DEFINICIONES

El Congreso del PJ se reunió en Merlo: cuatro nombres para la unidad

Dos dirigentes del riñón de Kicillof y dos representantes del cristinismo (pero no de La Cámpora) serán los encargados de llevar adelante la negociación para conformar el frente electoral del peronismo, además del presidente del partido. El cónclave tuvo participación presencial y virtual y no estuvo Máximo. Fuertes cruces y reuniones con alto voltaje en la previa.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET