Apps
Lunes, 24 noviembre 2025
Argentina
24 de noviembre de 2025
NUMEROS PROVINCIALES

Un año del RIGI bonaerense: inversiones en alza y oportunidades perdidas

El nuevo informe de Focus Market advierte que el RIGI profundiza la brecha entre grandes inversiones y PyMEs, con efectos dispares en la Provincia de Buenos Aires

Un año del RIGI bonaerense: inversiones en alza y oportunidades perdidasUn año del RIGI bonaerense: inversiones en alza y oportunidades perdidasUn año del RIGI bonaerense: inversiones en alza y oportunidades perdidasUn año del RIGI bonaerense: inversiones en alza y oportunidades perdidas
Compartir

Un nuevo informe de Focus Market advierte sobre la creciente brecha entre las grandes empresas que acceden al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y las pequeñas y medianas compañías que deben operar por fuera del régimen. Bajo la dirección de Damián Di Pace, la consultora detalla que el programa nacional, aplicado desde julio de 2024, fue decisivo para la aprobación de proyectos por más de 15.700 millones de dólares en sectores intensivos en capital como energía y minería. El régimen otorga a grandes corporaciones beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios excepcionales, con estabilidad normativa por 30 años, permitiendo reducir la alícuota de Ganancias al 25%, eliminar aranceles para bienes de capital, reducir gradualmente derechos de exportación y disponer libremente de divisas generadas por los propios proyectos.

El informe señala que estas condiciones consolidaron al RIGI como uno de los pilares del gobierno de Javier Milei para atraer capitales extranjeros de largo plazo. Sin embargo, Focus Market advierte que el principal interrogante persiste: cómo lograr el crecimiento de la inversión privada local en un contexto donde las PyMEs —responsables del 60% del empleo formal— no acceden a los mismos incentivos. Bajo un esquema de alta presión tributaria, burocracia compleja y dificultades de financiamiento, las empresas locales enfrentan costos operativos significativamente mayores. El informe describe que la presión fiscal efectiva para el sector pyme llega al 45% y que abrir una compañía puede demandar más de 4.400 horas administrativas, mientras otras 2.156 horas al año se destinan a sostener la formalidad. Aunque más de 62.000 PyMEs lograron financiamiento en 2025 mediante SGR y programas públicos, el acceso sigue siendo insuficiente frente a las más de 600.000 firmas registradas en el país.

La disparidad entre el marco preferencial para grandes corporaciones globales y el esquema restrictivo para PyMEs locales configura lo que Focus Market define como una “desventaja estructural”, con efectos regionales evidentes. En este punto, el informe introduce un análisis específico sobre la Provincia de Buenos Aires, donde el impacto del RIGI nacional y la creación posterior de una versión local muestran resultados mixtos. La provincia, que inicialmente rechazó adherir al régimen nacional impulsado por la Ley Bases argumentando que privilegiaba actividades extractivas sin valor agregado territorial, decidió en noviembre de 2024 crear su propio esquema: el Régimen de Fomento para Inversiones Estratégicas, conocido como RIGI bonaerense. Este sistema provincial, con requisitos más amplios y montos mínimos de inversión desde 5 millones de dólares, busca atraer proyectos con empleo registrado, innovación tecnológica, proveedores locales y potencial exportador.

Un año del RIGI bonaerense: inversiones en alza y oportunidades perdidas

A un año de su puesta en marcha, el RIGI bonaerense exhibe avances concretos, aunque de menor escala en comparación con los incentivos nacionales. Según datos oficiales y anuncios preliminares, el régimen provincial permitió el desarrollo de proyectos estratégicos por entre 750 y 800 millones de dólares. Entre ellos destaca el parque eólico de PCR y Acindar en Olavarría, con una inversión de 255 millones de dólares y una potencia instalada de 180 MW, que generó cerca de mil empleos durante la construcción. También sobresale la nueva acería de Sidersa en San Nicolás, con una inversión cercana a los 300 millones de dólares destinada a ampliar la capacidad productiva con tecnología de bajas emisiones, generando cientos de puestos directos e indirectos. A ello se suma el avance del proyecto para la primera planta de Combustible Sustentable de Aviación del país en Bahía Blanca, una inversión cercana a los 200 millones de dólares que se alinea con la estrategia provincial de promover bioenergía, sostenibilidad y exportación de productos de alto valor agregado.

Si bien estos proyectos exhiben un impacto inicial positivo —tanto en generación de empleo como en encadenamientos productivos con proveedores locales— la magnitud del RIGI bonaerense contrasta con la pérdida de oportunidades asociadas a la no adhesión al régimen nacional. El caso más significativo es la megaplanta de Gas Natural Licuado de YPF-Petronas, una inversión potencial de 30.000 millones de dólares originalmente contemplada para el polo petroquímico de Bahía Blanca pero finalmente relocalizada en Río Negro, provincia que sí se incorporó al RIGI nacional. Especialistas estiman que la diferencia de costos fiscales y financieros entre adherir o no al régimen nacional superó los 560 millones de dólares para la compañía, un factor que influyó decisivamente en la decisión de radicación del proyecto. Para Focus Market, esta situación refleja una paradoja: mientras el RIGI logra atraer grandes inversiones al país, provincias como Buenos Aires quedan parcialmente al margen por diferencias regulatorias entre el modelo federal y los marcos locales.

Un año del RIGI bonaerense: inversiones en alza y oportunidades perdidas
Planta de GNL, un proyecto trunco para Bahía en medio de la discusión del RIGI

El informe plantea que la Provincia enfrenta además un desafío adicional: su propio entramado pyme, el más grande del país, tampoco cuenta con un esquema de incentivos equivalente al RIGI nacional. Los proyectos provinciales exigen un porcentaje mínimo de proveedores bonaerenses —del 50% para inversiones superiores a 50 millones de dólares— pero las empresas locales enfrentan los mismos obstáculos de financiamiento, carga impositiva y burocracia que ya describe Focus Market a nivel nacional. Esta combinación restringe la posibilidad de que las PyMEs se integren de manera efectiva a las nuevas cadenas de valor impulsadas por los proyectos estratégicos radicados en el territorio.

Además, el impacto fiscal del RIGI bonaerense genera tensiones en la administración provincial. Los beneficios tributarios, que incluyen reducciones de entre el 20% y el 30% en Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliario durante varios años, representan una renuncia fiscal significativa en un contexto donde la provincia enfrenta limitaciones presupuestarias y presión sobre el gasto. Aunque el gobierno provincial sostiene que la pérdida inicial de recaudación se compensará con aumentos en exportaciones, tecnología y empleo registrado, organismos especializados advierten que ese equilibrio puede demorarse más de lo esperado.

La propuesta de un “RIGI PyME”, que Focus Market asocia con el proyecto de ley RIMI presentado en noviembre de 2024, aparece como una posible vía para reducir la brecha entre grandes y pequeñas empresas en Buenos Aires. El informe sostiene que la provincia podría beneficiarse especialmente de un régimen así, dado que concentra más del 40% del producto industrial del país y depende en gran medida de la dinamización del mercado interno. Aunque el RIMI aún no fue tratado en el Congreso, Focus Market considera que la falta de incentivos equivalentes profundiza la desigualdad estructural entre inversiones extranjeras de gran escala y las capacidades reales de las empresas locales.

En ese marco, el primer año del RIGI bonaerense muestra un escenario dual. Por un lado, se captaron inversiones relevantes en energía renovable, siderurgia y bioeconomía, sectores alineados con la visión provincial de agregado de valor y modernización tecnológica. Por otro, la provincia quedó fuera de uno de los proyectos industriales más grandes de la década y enfrenta la dificultad de integrar a su entramado pyme en la nueva ola de inversiones. El informe concluye que, sin una política nacional y provincial coordinada que iguale oportunidades y reduzca la distancia entre regímenes, la brecha entre capitales globales y empresas locales seguirá ampliándose, condicionando el desarrollo económico de la Provincia de Buenos Aires y su capacidad de competir por inversiones estratégicas en el futuro.

Un año del RIGI bonaerense: inversiones en alza y oportunidades perdidas
Beneficios destacados al momento de realizarse la propuesta bonaerense

OTRAS NOTAS

PERFILES

Quién es Flavia Terigi, la elegida por Kicillof para asumir en Educación

La rectora de la UNGS, pedagoga y referente académica en trayectorias escolares, aceptó la propuesta de Kicillof. Con formación en la UBA, FLACSO y la Universidad Autónoma de Madrid, llega con una destacada experiencia en investigación y gestión educativa.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET