24 de noviembre de 2025
PERFILES
Quién es Flavia Terigi, la elegida por Kicillof para asumir en Educación
La rectora de la UNGS, pedagoga y referente académica en trayectorias escolares, aceptó la propuesta de Kicillof. Con formación en la UBA, FLACSO y la Universidad Autónoma de Madrid, llega con una destacada experiencia en investigación y gestión educativa. El míercoles se envía su pliego.

La rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Flavia Terigi, informó al Consejo Superior que se apartará temporalmente de su cargo luego de recibir la propuesta del gobernador Axel Kicillof para asumir al frente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.
Su eventual incorporación representaría un cambio significativo dentro del gabinete provincial, que busca reforzar su conducción en el área educativa. Según pudo saber La Tecla.info, el Ejecutivo enviará este miércoles el pliego al Senado para su aprobación.
Terigi cuenta con una formación académica de excelencia: es Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Profesora para la Enseñanza Primaria por la Escuela Normal Superior N° 10 de la Ciudad de Buenos Aires. A partir de este recorrido, construyó una trayectoria sólida como pedagoga, docente e investigadora tanto en la UNGS como en la Universidad de Buenos Aires, donde ha desarrollado líneas de trabajo que la posicionan como una referente nacional en el campo educativo.
Desde su ingreso a la UNGS en 2006 impulsó una importante línea de investigación sobre trayectorias escolares y educación secundaria, un área que con el paso del tiempo reunió a múltiples equipos de investigadores, docentes, graduados y estudiantes. Sus estudios contribuyeron a debates clave en torno a los desafíos del nivel medio en la Argentina y a la necesidad de repensar la continuidad escolar, la organización institucional y las formas de acompañamiento a los y las estudiantes. También participó como asesora en la Escuela Secundaria que la Universidad abrió en 2015, una experiencia reconocida por sus propuestas pedagógicas innovadoras.
La propia Terigi ha señalado que le llevó varios años definir con claridad su campo de estudio, inicialmente disperso entre distintas especialidades de las Ciencias de la Educación. Ese proceso la llevó a identificar el núcleo que estructura su trabajo: el estudio del aprendizaje y de las condiciones necesarias para que este tenga lugar, así como las experiencias pedagógicas que ponen en cuestión la forma escolar tradicional con el propósito de que la educación contribuya a construir una sociedad más igualitaria. De este enfoque derivan numerosos proyectos de investigación y tesis que dirige desde la UNGS y la UBA.
Su compromiso con la universidad pública también tiene una dimensión política e institucional. Forma parte de Espacio Abierto, un colectivo amplio de docentes, investigadores, no docentes, graduados y estudiantes del Instituto del Desarrollo Humano (IDH), que trabaja activamente por el fortalecimiento de la vida universitaria. En la actualidad se desempeña como decana del IDH, donde destaca que la reforma del Estatuto —que amplió la representación en el Consejo Superior y creó nuevas Secretarías— permitió avanzar en un proceso de consolidación institucional incluso en el adverso contexto generado por la pandemia.
Cuando se presentó como candidata a rectora en 2022, dentro del Frente por la Universidad Pública, sostuvo que el gobierno universitario debe ser entendido como un proyecto político orientado a profundizar el papel transformador de la educación superior. En ese marco planteó prioridades como garantizar el derecho a la educación, acompañar las trayectorias estudiantiles, repensar la organización del trabajo académico, fortalecer el vínculo con el territorio, mejorar la producción de contenidos públicos, incorporar tecnologías sin exclusiones y mantener un diálogo permanente con los distintos sectores que integran la comunidad universitaria. También subrayó la responsabilidad de las universidades en un mundo atravesado por una “crisis civilizatoria” que exige nuevas herramientas conceptuales y políticas para construir sociedades más justas.
La llegada de Flavia Terigi a la Dirección General de Cultura y Educación implicará el desembarco de una figura de amplia experiencia académica, fuerte compromiso con la educación pública y profunda capacidad de análisis pedagógico en un área central del gobierno bonaerense. Su incorporación es interpretada como una señal de jerarquización de la política educativa y de la intención del Ejecutivo de impulsar transformaciones sostenidas en el sistema educativo de la provincia.