Apps
Jueves, 20 noviembre 2025
Argentina
20 de noviembre de 2025
DÍA DE LA SOBERANÍA

Kicillof tomó el sable corvo y cruzó a Milei: “Primero Argentina, ninguna sumisión”

El gobernador dio un discurso en La Plata para conmemorar el Día de la Soberanía. Reivindicó a Rosas, cuestionó al presidente por el acuerdo comercial de los Estados Unidos y por ir a “negociar con miedo y de rodillas”.

Kicillof tomó el sable corvo y cruzó a Milei: “Primero Argentina, ninguna sumisión”
Compartir

Pese a que estaba previsto que se realice en Magdalena, el gobernador bonaerense Axel Kicillof conmemoró el Día de la Soberanía en La Plata junto a miembros del gabinete, intendentes y dirigentes sindicales de la provincia de Buenos Aires.

El evento estaba estipulado para que se realice en el distrito que conduce Lisandro Hourcade, pero se realizó en la capital de la provincia por cuestiones climáticas. Luego de las estrofas del Himno Nacional Argentino, comenzó el discurso del gobernador: “La Vuelta de Obligado fue un combate que tuvo su desarrollo, sus héroes, sus consecuencias. Conmemorar el día de la soberanía nacional se vuelve más importante aun en una coyuntura como la actual”.

“Cada uno de los episodios de nuestra historia va siendo objeto de una relectura, de una reconsideración o una revisión. Con Rosas se inició una cacería, una persecución a sus partidarios, al propio Rosas que tuvo que exiliarse. Se prohibió pronunciar su nombre. La historia se repite varias veces. Ahora se repiten en carácter de circo, por eso es turno de reivindicar a todos aquellos que son perseguidos, que son condenados. Tenemos hoy la injusta condena de Cristina, pero ocurrió con San Martín, con Perón, ocurrió con todos aquellos que se paran del lado del interés nacional”, añadió el gobernador.

 Acto seguido, sentenció que la Vuelta de Obligado fue “una batalla que se dio en desigualdad de condiciones” y añadió que “lo que ganó es el heroísmo de la Argentina”. Allí sostuvo: “Se estaba discutiendo la cuestión comercial, en qué condiciones íbamos a comerciar con el exterior”. También se refirió a Rosas: “La posición era muy clara. Su problema no era con el país ni con el pueblo inglés. El problema era hasta que punto la República Argentina iba a dejar que un gobierno extranjero pudiera ingresar, salir, tocar, pisar o hasta apropiarse del territorio nacional. Era defender la soberanía nacional”.

“La soberanía se puede poner en riesgo no solo con cañones o con embarcaciones, sino también a través de relaciones económicas. Aquí se da la confluencia de las dos cuestiones de manera muy inmediata. Eran barcos que querían navegar el Río Paraná para comerciar y abrir nuevos mercados que hacían al interés económico extranjero. Nadie está en contra del intercambio en sí, pero bajo qué condiciones. O dicho de otra manera, quién se beneficia, quién obtiene la ganancia”, sentenció el mandatario.

Allí trazó paralelismos con el presente: “Cuando un país tiene que negociar condiciones económicas, de intercambio o inversión, la cuestión no es qué país me cae simpático. El único problema que hay acá es defender el trabajo, la producción y el interés nacional. Estos últimos días que se estuvo promocionando la firma de acuerdos comerciales. Todavía no conocemos la letra chica, las cláusulas. Antes de firmar un tratado con un país extranjero, en todos los casos, convocamos a los sectores productivos, a empresas, a sindicatos.
onvocamos a los gobernadores, a representantes de diferentes órganos, tanto del gobierno como de la sociedad civil”.

“La primera discusión con la firma que conocimos. Ese mismo papelito que firmó la Argentina lo firmaron varios países que, a diferencia de la Argentina, no tiene para defender una industria nacional como tenemos nosotros. Primero el trabajo argentino y la producción argentina. Se lo digo al gobierno nacional, porque esta es una provincia productiva, una provincia industrial, es una provincia de trabajo. Primero la Argentina, ninguna sumisión política, ideológica, geopolítica. Y menos todavía ir a negociar con miedo y de rodillas”.

“Yo no conozco a ningún sector productivo que diga que la provincia de Buenos Aires está beneficiándose, mejorando sus condiciones y su situación con esta política económica. No hay actividad económica que esté recibiendo como producto de las políticas que se aprueban, una mejora, un beneficio. Recorremos la provincia de Buenos Aires y lo que encontramos, sin exagerar, son condiciones de vulnerabilidad cada vez mayor”, enfatizó.

 

OTRAS NOTAS

RESOLUCIÓN

Timba for kids: el gobierno permite a chicos de 13 años invertir en bonos y acciones

La CNV concretó la medida anunciada el año pasado: los menores ya pueden poner su dinero en cuentas de inversión compuestas por instrumentos que pueden subir o bajar. En la mayoría de las escuelas no se da educación financiera.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET