6 de octubre de 2025
¿LUNES NEGRO?
La salida de Espert tensa los mercados: bonos y riesgo país en alerta
La salida de José Luis Espert de La Libertad Avanza genera incertidumbre en la City, con analistas anticipando volatilidad en bonos soberanos y tipo de cambio desde la apertura del lunes, en un contexto de tensiones preelectorales que ya tensionan la confianza inversora

La renuncia de Espert, anunciada este domingo, cae como un balde de agua fría en los mercados financieros, donde la incertidumbre electoral ya se refleja en precios deprimidos.
Expertos de la City porteña prevén una reacción mixta en la apertura bursátil: un posible rebote moderado en bonos en dólares si se interpreta como una descompresión de fricciones internas del oficialismo, pero con riesgo de caídas adicionales ante la percepción de debilidad en La Libertad Avanza (LLA).
En particular, los bonos soberanos podrían enfrentar presiones bajistas si el vacío en la candidatura porteña de LLA se ve como un signo de vulnerabilidad electoral, beneficiando indirectamente a opciones antimercado. Analistas estiman que, para estabilizarse, LLA necesitaría superar el 40% de los votos a nivel nacional en las legislativas del 26 de octubre; de lo contrario, los precios actuales de estos activos resultarían "caros" y propensos a correcciones, elevando el índice de riesgo país (EMBI+).
El Merval y las acciones locales también podrían registrar volatilidad, aunque con menor impacto directo, manteniendo un sesgo bajista por la demanda de cobertura en dólares. El dólar blue, MEP y CCL enfrentan un escenario de mayor presión alcista si persiste la duda sobre la gobernabilidad, contrarrestando solo parcialmente el momentum positivo reciente impulsado por expectativas de apoyo externo de Estados Unidos.
Aunque los motivos de la renuncia de Espert —encuestas desfavorables y crisis interna en LLA— quedan en segundo plano, el rumor de un reemplazo por Diego Santilli del PRO añade un matiz de posible alianza con Mauricio Macri, lo que podría mitigar el impacto al fortalecer coaliciones antiperonistas sin alterar el foco en la estabilidad financiera.
A mediano plazo, la reacción dependerá de catalizadores como la reunión de Javier Milei con Donald Trump el 14 de octubre y las precisiones sobre financiamiento estadounidense, que incluyen promesas de "inversiones sin precedentes". Si estos elementos consolidan la narrativa de recuperación, los mercados podrían estabilizarse; de lo contrario, la recta final electoral promete turbulencias que pondrían a prueba la resiliencia de los activos argentinos.