Apps
Domingo, 5 octubre 2025
Argentina
5 de octubre de 2025
PRODUCTORES

Embarrados y enojados

El 2025 volvió a ser un mal año para el campo en la Provincia debido a las serias inundaciones que afectaron al sector. Los productores demostraron su descontento ante los reclamos que se renuevan año tras año. Falta de obras, caminos rurales devastados, retenciones cero para pocos y la mirada de los actores del agro bonaerense.

Embarrados y enojadosEmbarrados y enojadosEmbarrados y enojadosEmbarrados y enojadosEmbarrados y enojadosEmbarrados y enojados
Compartir

El país atraviesa una grave crisis en varios aspectos como el económico, político y social. Como este es un año electoral, todas las miradas se las llevan las campañas de los distintos espacios políticos y algunas cuestiones que deben ser tratadas con celeridad quedan relegadas a un segundo plano.

Este panorama de crisis también lo atraviesa el campo en la provincia de Buenos Aires. El 2025 fue un año para el olvido debido a las feroces inundaciones vividas en los primeros meses. Los problemas aún persisten y los productores rurales comenzaron a demostrar su descontento. La primera muestra de ello se vio en Nueve de Julio, donde los productores rurales de la región se manifestaron en frente a la municipalidad del distrito que conduce María José Gentile.

Embarrados y enojados

Si bien no pasó a mayores, un grupo de productores logró ingresar al palacio municipal y tuvieron una charla poco amistosa con el secretario de Gobierno local, Federico Aranda. Allí, un productor agropecuario le recriminó la poca acción del municipio y a los gritos lo cuestionó por estar “todo el día tomando mate”. Según indicaron los manifestantes, el reclamo se originó debido al anegamiento de caminos rurales que dificulta el acceso a los establecimientos, impide la salida de la producción y complica seriamente las tareas diarias en el campo.

Justamente Nueve de Julio es uno de los distritos que más afectado está por las inundaciones. De acuerdo a un informe realizado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, hubo una fuerte evolución de la superficie anegada la zona centro y norte de la provincia de Buenos Aires: en junio eran 25.000 hectáreas agrícolas, sobre un total de 500.000 hectáreas; para mediados de septiembre la cifra creció a 70.000 hectáreas y 900.000, respectivamente.
Los distritos bonaerenses más afectados por esta problemática son 9 de Julio (75.000 hectáreas), Lincoln (58.000), Carlos Casares (42.000), Pehuajó (41.000) y 25 de Mayo (32.000).

Embarrados y enojados

Estas inundaciones se generan debido a la falta de obras de infraestructura para el sector rural. Además del constante reclamo por la cuenca del Río Salado, el estado de los caminos rurales es cada vez peor. Si bien la Provincia giró fondos para atender este reclamo en algunos municipios, lo cierto es que cada vez hay más imágenes que publican los productores rurales para mostrar cómo se vive en el campo del interior bonaerense.

Una de ellas fue la productora y excandidata a diputada provincial por Potencia, Andrea Passerini, quien envió una serie de videos de los caminos rurales de Carlos Casares totalmente anegados. Días atrás, publicó en su cuenta de X que se quedó aislada en su campo porque su camioneta no podía circular por las calles. “Una imagen vale más que mil palabras” sentenció la dirigente ante la consulta de La Tecla, mientras se preparaba para combatir las lluvias que se avecinan en el interior bonaerense durante el primer fin de semana de octubre.

Las inundaciones no son el único problema que atraviesa el campo bonaerense. También hay mucho enojo por el anuncio del gobierno nacional de las retenciones cero, que duró tan solo 72 horas y solamente fueron beneficiarios las grandes exportadoras. Esta situación produjo un fuerte enojo entre los productores, quienes lanzaron un “tractorazo” para mostrar su rechazo contra el gobierno nacional.

Sin embargo, esta situación generó la división dentro de los productores agropecuarios. Algunos salieron a reclamar en los distritos de Pigüé, Chacabuco y San Andrés de Giles, mientras que otros cuestionaron la movilización porque sostenían que la convocatoria estaba “politizada” ya que fue fomentada por algunos intendentes del interior.

Desde la Red Nacional de Productores Autoconvocados lanzaron un comunicado con el título “Contra convocatoria de falsa bandera” y expresaron: “Frente a la convocatoria de presuntos productores ‘autoconvocados’ ‘contra la estafa’ la Red Nacional de Productores Autoconvocados destaca que no estamos detrás de la misma”.

Y añadieron que “desconocemos quienes están (los productores somos pocos y nos conocemos mucho; no lo está la mesa de enlace y no lo está ninguno de los integrantes de la RED NACIONAL DE PRODUCTORES AUTOCONVOCADOS”. A su vez destacaron que “vemos promoviendo a la misma a notorios dirigentes k (como los intendentes k de Coronel Suarez, Castelli y algún concejal k que se ha comprado una boina)”. 

Si bien reconocen que el gobierno nacional tuvo errores (como el armado en la provincia de Buenos Aires, continúan apoyando el modelo económico del presidente Milei: “el proceso de achique del estado, la eliminación del déficit, la desregulación y bregando por la eliminación total de las retenciones que -sabemos- será imposible sin lo anterior”.

La Tecla dialogó con el vicepresidente y expresidente de la Sociedad Rural de Rojas, Alberto Del Solar Dorrego, y con el diputado bonaerense Luciano Bugallo, quienes dejaron su descontento y preocupación por la situación del campo bonaerense.

La protesta en Nueve de Julio y el temor por futuras movilizaciones

El diputado bonaerense de la Coalición Cívica, Luciano Bugallo, opinó sobre la movilización de productores en Nueve de Julio y expuso la preocupación del sector: “Los productores vienen reclamando el abandono por parte del estado en su conjunto: Nación, Provincia y municipios. Desde hace tiempo el tema de las inundaciones es más allá de las lluvias que puede haber extraordinarias y demás, tiene que ver más que nada con la falta de obra y la falta de obra que se hacen en épocas de sequía”.

“Hasta que no baje el agua, hasta que no se pueda acceder a los caminos, hasta que no se pueda mover la tierra la inundación es la visibilidad de la falta de obra pública y de la falta de proyección de obra que tienen que ver tanto para tragar el agua para desagotar en época de inundaciones o para retardar la salida en época de sequía”, añadió el legislador.
Sin embargo, trascendió en redes sociales días atrás que durante el sábado se iba a realizar un “tractorazo” para reclamarle al gobierno nacional por mayores obras. Tanto el diputado Bugallo, como el titular de Carbap, Ignacio Kovarsky, sostuvieron que se trata de una consigna “politizada” y que los productores rurales no iban a participar de la protesta.

Embarrados y enojados

Por su parte, el productor de Rojas, Alberto del Solar Dorrego, fue un poco más atrás y recordó una frase utilizada por Pablo Bereciartua, ministro de Infraestructura porteño, cuando en un congreso de ingeniería dijo la siguiente frase: “No politicemos el agua”.

Allí añadió: “El gran problema en la Argentina es que el agua es parte del tema del partidismo político y no se lo toma realmente como un tema técnico en el cual hay que trabajar y mucho. Hay planes bien hechos, planes bien conceptuados. Yo te podría hablar horas de acá de la cuenca de Río Arrecifes, pero está el plan del salado y una serie de cosas. Han pasado en la Argentina prácticamente cuatro años de sequía en los cuales no se hizo absolutamente nada”.

También responsabilizó a todos los actores por la problemática de la falta de obras y aseguró que las cuestiones de las inundaciones son responsabilidad de los gobiernos provinciales y municipales, porque la Nación solo tiene ingerencia en los mares. Allí expresó: “Lo que le pasa a los productores, y a mí que me disculpen, lo deberían de haber agarrado mucho antes a los responsables municipales, a los responsables provinciales, que realmente el agua en la provincia, en las provincias, es un resorte de los gobernadores, de las provincias, no de nación. El tema del agua es un tema que se reduce a municipios y a la provincia. La nación tiene jurisprudencia en todo lo que tiene que ver con el mar territorial, no con lo que pasa dentro de las provincias”.

Cuando se refirió al caso de la cuenca del Río Salado, Del Solar sostuvo: “En un caso como el Salado, que se le ha pedido a la nación que colabore es otra cosa, pero si nosotros tuviéramos un problema acá en la cuenca del río Arrecifes, no lo va a resolver la nación, lo tiene que resolver la provincia, y los municipios son los que tienen que actuar. Con esto lo que quiero decir es que no se ha hecho nada, y yo los hago responsables a todos, desde los productores, que se van a enojar con lo que yo estoy diciendo, que no han peticionado ante las autoridades municipales, en tiempo y forma, cuando tuvimos cuatro años de seca, que era como para hacer todos los trabajos necesarios”.

Caminos rurales, el eterno reclamo de los productores

La principal causa de la protesta en Nueve de Julio fue el mal estado de los caminos que utilizan los productores para llegar a los campos. Las personas que pudieron ingresar al Palacio Municipal del distrito gobernado por María José Gentile le reclamaron al secretario de Gobierno que tome medidas para mejorar el estado de los mismos.

En esa línea, Bugallo expresó: “Los caminos rurales, que son los que competen muchas veces a los municipios de la provincia de Buenos Aires, terminan siendo cunetas. En vez de camino son canales donde circula el agua y no se puede acceder o donde depende no solamente la producción ya sea los tambos sacar las vacas, poder ingresar para la sembrada, cosechar, mover granos y demás sino también muchas veces tiene que ver con cuestiones humanitarias de salud. Cuesta conseguir gente en el campo porque falta que se pueda acceder a los campos, donde la gente no tiene facilidades para poder salir en época de lluvia, donde los chicos no pueden el colegio”.

Embarrados y enojados

“Mientras tanto, el estado termina quitando por lo menos en la zona agrícola el 75 por ciento bruto de la producción entre retenciones, impuestos nacionales, provinciales y municipales. Entonces su momento del tipo es tan harto que mira el estado como un enemigo. hay distritos que están totalmente aislados el productor pone plata y llega un momento cuando el agua literalmente te llega hasta el cuello, te supera, te harta. Cuando vos podés ver que se te pasa la fecha de siembra, que el camino está bajo agua, cuando vas a ver los animales y los animales empiezan a dar vueltas. Se me pone la piel de gallina porque te genera una impotencia al ver años de laburo, de inversión, para que te lo lleve literalmente el agua”:

Una productora rural que también manifestó su descontento en reiteradas ocasiones por el estado de los caminos rurales es Andrea Passerini. La dirigente rural mostró en su cuenta de X cómo los caminos se encuentran totalmente anegados, hasta llegó a publicar cuando se quedó atrapada en el campo por el mal estado de las calles. “Me informan que con mi camioneta (4 x 4 pero medio baja) no puedo pasar por ninguno de los caminos que me sacarían a alguna ruta: ni la RN 5, ni la 226 ni ninguna. Estoy OFICIALMENTE AISLADA EN MI CAMPO. No puedo llegar a Carlos Casares ni a ninguna parte. Que a nadie nos falle la salud”, aseguró.
 

Embarrados y enojados

Cuenca del Salado: anuncios de obras y dudas

Luego del anuncio fallido por las retenciones cero, que generó un profundo malestar entre los productores porque no fueron beneficiarios de la medida, el gobierno nacional anunció que continuará la tan ansiada obral de dragado en el Río Salado. La misma fue comunicada por representantes del gobierno nacional a la Mesa de Enlace. La obra tiene una extensión de 760 km y se lleva adelante por etapas, con trabajo en San Luis, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires.

A través de las redes sociales oficiales de la Sociedad Rural Argentina, la entidad destacó: “Un tema que venimos solicitando y trabajando con las autoridades pertinentes son las tan necesarias obras del dragado del Salado. Nos informaron desde el Gobierno que comenzaron a realizarlas en la Cuenca Interprovincial del Río Salado, lo que permitirá prevenir inundaciones, aplacar sequías y mejorar los recursos hídricos a través del ensanche y profundización del cauce, reservorios y nuevas secciones de conducción”.

En esa línea, Bugallo sentenció: “Esto viene de años de abandono. La obra del río Salado está frenada, cuando es una obra que fue presupuestada en 1999, no sé si eran algo de 2.000 millones de dólares se van perdiendo más de 40.000 millones en las últimas dos décadas solamente en inundaciones”. 

Embarrados y enojados

Con respecto al anuncio de la reanudación de las obras, aseguró: “Yo la verdad no le creo nada a nadie. Porque quiero ver, porque dos años perdimos de obras que había que hacerlas en época de sequía. Bajo agua no pueden hacer absolutamente nada”. La obra del salado se proyectó se presupuestó creo que no me equivoco creo que son dos mil millones de dólares en el 1999 o sea tendría que estar recontra terminada la obra hasta tendría que haber una canalización tipo como es como si fuera la de Panamá donde se pudieran haber tranquilamente si se hubieran hecho absolutamente nada. Y lo poco que hizo no está terminado”.

Misma línea de pensamiento tuvo Del Solar, quien fue más concreto al responder la pregunta: “Cuando vos estás inundado, no se puede hacer nada. ¿Está claro? Creo que te respondí con eso”.
 

OTRAS NOTAS

“ROTO”

Espert lloró y dijo que Milei le encomendó que “duplique la apuesta”

El diputado y candidato libertario, en el ojo de la tormenta por sus vínculos con Fred Machado, se quebró durante una entrevista: dijo que siente “en algún lugar roto” por los ataques y aseguró que probará que su inocencia “es total”. También repartió insultos para el kirchnerismo y Grabois, que le respondió con dureza.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET