2 de octubre de 2025
LA TECLA PATAGONIA
Una provincia patagónica comenzará a cobrar a extranjeros el acceso a la Salud y la Educación
La Legislatura de Río Negro sancionó una ley promovida por el oficialismo que instala el cobro de aranceles a residentes transitorios. Los montos no fueron establecidos. La oposición rechazó la iniciativa por considerarla “discriminatoria”

La Legislatura de Río Negro convirtió en ley un polémico proyecto por el cual la provincia comenzará a cobrarle aranceles a personas extranjeras para acceder a derechos básicos como la Salud y la Educación.
La ley, que había sido aprobada en primera vuelta a fines de agosto con el voto de los legisladores oficialistas y los bloques aliados, se aprobó hoy en segunda vuelta, por mayoría.
El proyecto fue promovido por Lucas Pica y Facundo López (Juntos Somos Río Negro), junto a Javier Acevedo (CC ARI), y establece el pago de aranceles –cuyo monto no fue especificado- para residentes transitorios y quienes cuenten con autorización de residencia precaria.
Dispone la creación de un Fondo Especial para la Salud Pública, destinado a financiar la atención en hospitales y centros de salud, adquirir equipamiento médico, capacitar personal y sostener programas sanitarios.
Además, fija un arancel en la educación Superior para los mismos grupos, cuyos ingresos conformarán un Fondo Especial para la Educación Pública, orientado a infraestructura y funcionamiento de establecimientos educativos.
Acevedo, que impulsó la norma en la Legislatura, explicó a La Tecla Patagonia, luego de la aprobación en primera vuelta, que garantiza atención en casos de urgencias y emergencias, y faculta al Poder Ejecutivo a celebrar convenios de reciprocidad con otros países.
Desde los bloques Vamos con Todos y PJ- Nuevo Encuentro, legisladores rechazaron la iniciativa por considerarla “discriminatoria”. Además argumentaron que, con esta medida, el gobierno provincial busca cubrir la “horrorosa gestión en salud y educación” culpando a las personas migrantes.
Ayer, un grupo de ciudadanos extranjeros provenientes de Chile, Perú, Bolivia y Uruguay que residen en Río Negro se presentó en una reunión plenaria de la Legislatura provincial para pedir que se postergara la votación en el recinto.
Abner Lobos Franco, migrante chileno que reside en Argentina desde hace más de 50 años, cuestionó los fundamentos del proyecto al afirmar que "toda la colectividad está siendo agraviada, en un país donde la Ley de Migraciones es ejemplar e imitada por muchos países". El vocero sostuvo que la reforma implica "quitar un derecho histórico" y consideró insuficiente el argumento de reciprocidad, señalando que "no sirve el argumento de que quizás en otro país no se atiende a un argentino como sí lo hacemos acá".