Apps
Miércoles, 1 octubre 2025
Argentina
1 de octubre de 2025
MALABARES

La letra fina de la ley corta de refinanciamiento que necesita Kicillof

El gobernador, Axel Kicillof busca con este "mini presupuesto" oxígenos por hasta 1034 millones de dólares y evitar defaults. La oposición condiciona su apoyo a mayor transparencia, fondos para municipios y la inclusión del Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva. La sesión del jueves en el Senado, está en duda

La letra fina de la ley corta de refinanciamiento que necesita KicillofLa letra fina de la ley corta de refinanciamiento que necesita KicillofLa letra fina de la ley corta de refinanciamiento que necesita KicillofLa letra fina de la ley corta de refinanciamiento que necesita Kicillof
Compartir


El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, intensificó las negociaciones en el Senado bonaerense para aprobar con urgencia la denominada "ley corta" de refinanciamiento, un proyecto clave para oxigenar las finanzas provinciales en medio de un contexto de ajuste nacional y vencimientos inminentes de deuda.

Esta iniciativa, presentada en mayo pasado y que se debatirá en la sesión convocada para este jueves 2 de octubre a las 16 horas, no implica la toma de nueva deuda, sino la refinanciación de obligaciones heredadas de la gestión anterior de María Eugenia Vidal. 

Con un monto autorizado de hasta 1.045 millones de dólares, la ley busca evitar defaults y destinar recursos a municipios, todo antes del recambio legislativo de diciembre que podría complicar las mayorías necesarias. A diferencia del Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva –que forman parte de un paquete más amplio aún en negociación–, esta "ley corta" se centra exclusivamente en herramientas financieras de corto plazo para estabilizar las cuentas provinciales. 

Kicillof la describió como una "necesidad imperiosa" para cerrar el año fiscal sin mayores turbulencias, argumentando que responde a la frustrada aprobación del endeudamiento en 2024. 

La vicegobernadora Verónica Magario, quien preside el Senado, lidera las conversaciones con la oposición para reunir los dos tercios requeridos (31 votos sobre 46 senadores), en un cuerpo donde el oficialismo cuenta con 23 escaños propios. 

La letra fina de la ley corta de refinanciamiento que necesita Kicillof
Verónica Magario

El proyecto, que consta de 34 páginas y ya cuenta con dictamen favorable de la Comisión de Presupuesto del Senado, se estructura en artículos clave que detallan el mecanismo de refinanciación y sus alcances. 

Su objetivo principal es autorizar al Ejecutivo provincial a renegociar vencimientos de deuda externa contraídos durante la administración Vidal, equivalentes a hasta USD 1.045 millones (o su equivalente en pesos al tipo de cambio oficial). 

Esto no representa un incremento neto del pasivo, sino una reestructuración para extender plazos y reducir presiones inmediatas sobre el tesoro provincial, agravadas por la caída en la coparticipación federal y el parate en transferencias nacionales. 

Entre sus componentes principales se destaca el refinanciamiento de deudas heredadas: La ley permite al gobierno bonaerense emitir nuevos títulos o instrumentos financieros para cubrir pagos pendientes con acreedores internacionales, evitando incumplimientos que podrían elevar costos financieros futuros. 

En este sentido, Kicillof enfatizó que se trata de "vencimientos heredados que hay que pagar ya", sin agregar carga adicional al endeudamiento provincial. 

También se menciona el Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal: un 8% del monto autorizado (aproximadamente USD 83,6 millones) se destinará a un fondo especial para financiar obras e inversiones en los 135 municipios bonaerenses. 

La letra fina de la ley corta de refinanciamiento que necesita Kicillof

Este mecanismo busca aliviar la asfixia financiera de las comunas, muchas de las cuales dependen de asistencias provinciales para cubrir gastos operativos y proyectos de infraestructura. 

Condonación de deudas municipales: la iniciativa incluye la condonación de deudas que los municipios contrajeron con la Provincia durante la pandemia de COVID-19, por asistencias financieras otorgadas en ese período. 

Esto representaría un alivio directo para intendentes, fortaleciendo el apoyo territorial del peronismo en un año electoral.

De esta manera, el Ejecutivo quedaría facultado para determinar las condiciones de los nuevos instrumentos de deuda, como tasas de interés, plazos y monedas, siempre en el marco de las leyes nacionales de administración financiera. 

 Además, se prevé la posibilidad de operaciones en mercados locales o internacionales, priorizando la sostenibilidad fiscal.

La urgencia radica en el calendario político y económico. Con elecciones legislativas nacionales el 26 de octubre, el oficialismo busca evitar que la campaña paralice la Legislatura.  Más aún, el recambio de diciembre incorporará nuevos bloques opositores –como divisiones en la UCR y el avance de La Libertad Avanza–, potencialmente erosionando las mayorías actuales. 

 Sin esta aprobación, la Provincia podría enfrentar dificultades para pagar vencimientos inmediatos, impactando en servicios esenciales como salud y educación.

La oposición, incluyendo al PRO, UCR y libertarios, condiciona su apoyo a incluir en la agenda el Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva, además de reclamos por mayor transparencia en la ejecución presupuestaria actual. 


 
 
 
 


Fuentes del PRO la ven como "una herramienta de gestión", pero insisten en debatir cargos y fondos en el presupuesto integral. Rumores de acuerdos con figuras como Daniel "Tano" Angelici circulan en los pasillos, aunque La Libertad Avanza ya anticipó su rechazo por considerarla "irresponsable". 

Si la sesión del jueves prospera, Kicillof ganaría un respiro financiero crucial; de lo contrario, el Senado –que no sesiona hace 92 días– podría prolongar la parálisis, complicando el cierre del año fiscal.  

El debate promete ser intenso, con el gobernador apostando a esta "ley corta" como puente hacia una estabilidad mayor en 2026.
 

OTRAS NOTAS

"AISLADA EN MI CAMPO"

Entre el barro y la angustia, los productores agropecuarios muestran la peor cara de la inundación

Aún con caminos completamente anegados, los tamberos y agricultores de la zona central de la Provincia denuncian abandono y acuden a la Justicia. En este contexto, el Gobierno homologó la emergencia agropecuaria en diez distritos bonaerenses.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET