23 de septiembre de 2025
LA TECLA PATAGONIA
El poder de fuego de los petroleros rumbo a las elecciones
Cuentan con miles de afiliados y la capacidad de torcer los rumbos de gestión. Cómo juegan para las legislativas los gremios más poderosos de la región. Apoyos, planchas y rechazos

En el corazón de la Patagonia, los sindicatos petroleros no solo mueven la economía, sino también el tablero político. Con miles de afiliados en Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, acumulan un poder que trasciende las paritarias y se proyecta a las urnas y a las decisiones de gobierno.
A semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, donde las provincias mencionadas renovarán un total de dieciséis bancas en el Congreso, los petroleros se posicionan como actores decisivos. Su influencia histórica, la formación de espacios propios y las alianzas con gobernadores marcan el pulso. Cuál es el escenario en cada una de las provincias de cara a los comicios y cómo van a jugar estos poderosos gremios.
Los sindicatos petroleros representan a un sector vital en una zona donde el petróleo y el gas generan, en algunos casos, el 80% de los ingresos provinciales. Según datos recientes, el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, liderado por Marcelo Rucci, cuenta con aproximadamente 25.000 afiliados. En Chubut, el Sindicato del Petróleo y Gas Privado, bajo la conducción de Jorge Ávila, suma unos 8.000 miembros.
Finalmente, en Santa Cruz, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado, ahora dirigido por Rafael Güenchenén tras la salida de su exlíder – Claudio Vidal - al Ejecutivo, ostenta alrededor de 8.000 afiliados. Este bloque de unos 41.000 votantes –muchos con familias y redes extendidas– adquiere una relevancia vital en provincias de población reducida.
Históricamente, su cohesión ha sido clave en comicios locales y nacionales, donde el sector prioriza candidatos que defiendan incentivos fiscales, estabilidad y exportaciones de gas y shale. En un contexto de crisis por despidos (se estiman entre 3600 y 6000 en la región), su respaldo se traduce en "paz social" o paros masivos en los yacimientos.
Antecedentes y vínculos
La tradición de "bancas petroleras" en el Congreso se remonta al peronismo fundacional de los años 40 y 50, cuando el sindicalismo petrolero en Comodoro Rivadavia y la Cuenca Neuquina emergió como fuerza clave en la Gobernación Militar (1944-1955), impulsando reclamos laborales que se tradujeron en representación política.
Durante el primer peronismo, dirigentes como los de la Federación de Obreros Petroleros de la República Argentina influyeron en legisladores que defendieron la nacionalización de YPF en 1949.
En la democracia moderna, el fenómeno se consolidó en la Patagonia post-dictadura. Un hito fue Guillermo Pereyra, dirigente neuquino del Sindicato del Petróleo y Gas Privado, quien ocupó una banca de senador por el MPN desde 2011 hasta su muerte en 2024. Con 38 años al frente del gremio, creó en 2013 la Lista Azul y Blanca "petrolera" dentro del partido provincial para disputar internas y defender Vaca Muerta.
Otros ejemplos clave incluyen a Claudio Vidal, líder del sindicato santacruceño, quien ingresó como diputado nacional por Santa Cruz en diciembre de 2021, pero dejó el cargo en 2023 para asumir la gobernación provincial.
En Chubut, Jorge "Loma" Ávila, secretario general del gremio local, asumió como diputado nacional en 2021, representando la Cuenca del Golfo San Jorge y alineado con el oficialismo provincial para bloquear reformas que afecten regalías.
Los petroleros han forjado "espacios propios" desde los 90, como la "Agrupación Petrolera" en Neuquén o frentes gremiales en Santa Cruz que catapultaron a Vidal en 2023. Rucci, mentor de una "dinastía" familiar en la política patagónica, avanza en un frente autónomo post-MPN, mientras Ávila y Güenchenén operan en coaliciones.
Las relaciones con gobernadores son pragmáticas: en Neuquén, Rucci colabora con Rolando Figueroa en anuncios para Vaca Muerta, pese a la ruptura con el MPN . En Río Negro, Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro) cuenta con el respaldo de Rucci en reclamos por GNL y contrataciones locales. Chubut muestra la alianza más sólida: Torres y Ávila sellaron pactos tripartitos con empresas para inversiones.
En Santa Cruz, Vidal –exlíder sindical– integra al gremio en su gestión. Los sindicatos petroleros no solo operan en bloque, sino que moldean candidaturas y agendas. Además de tener representación en las legislaturas, los gabinetes y en muchos municipios.
Son una parte activa de la política patagónica no solo por su peso electoral, equivalente al 5-7% del padrón, sino también por la implicancia que tiene esta actividad en las economías provinciales. En este contexto, el apoyo petrolero de cara a las elecciones de octubre, podría
terminar de inclinar la balanza.
NEUQUÉN
No habrá participación activa en la campaña, pero sí apoyo a Figueroa
En el corazón petrolero de la Patagonia, donde se encuentra emplazada Vaca Muerta, el vínculo entre el gremio y el Movimiento Popular Neuquino siempre estuvo aceitado. Más allá que el sindicato jugara con su propia línea interna, terminaban acordando. El golpe de Figueroa al histórico MPN desarmó también esa relación. Y los petroleros, con Marcelo Rucci al frente, mantienen un buen vínculo con Rolo, pero buscan despegar en 2027.
“Desde nuestro espacio, que conduce mi padre, Marcelo Rucci, lo que tenemos muy
claro es el compromiso de acompañar siempre a los representantes que realmente defiendan a Neuquén y a sus trabajadores”, respondió ante la consulta de La Tecla Patagonia, la diputada provincial y referente del gremio petrolero, Daniela Rucci.
En este sentido agregó: “Creemos que en estas elecciones de medio término lo más importante es que se priorice la voz de la provincia y de sus familias trabajadoras. En ese sentido, entendemos que La Neuquinidad es la mejor opción de cara a las próximas
elecciones, porque es la que expresa con mayor fuerza nuestras necesidades y nuestra identidad. El Gobernador Rolando Figueroa, cuando necesitamos su apoyo para nuestro sector, se hizo presente, y nosotros lo haremos de la misma forma en octubre. La participación del sector petrolero siempre va a estar orientada a cuidar el trabajo, la producción y el futuro de nuestra región, dignificando a cada Neuquino”, agregó Rucci aunque aclaró que no participarán activamente de la campaña electoral.
CHUBUT
Con los pies en el plato de Despierta Chubut, pero sin mucho clima
El gremio petrolero en la provincia de Chubut es parte del frente Despierta Chubut desde el año 2023 cuando su titular, Jorge “Loma” Avila accedió a una banca en el Congreso nacional por ese espacio.
Sin embargo, en esta oportunidad y teniendo el cuenta el difícil contexto que atraviesa la cuenca del Golfo San Jorge, con despidos y parate en la actividad, desde el Sindicato
aclararon que no habrá una participación activa en la campaña electoral con vistas a las legislativas. Se compartirán algunos actos en Comodoro y anuncios que tengan que ver puntualmente con medidas para el sector, pero no habrá recorridas por otras localidades de la provincia, ni demasiado ruido. “La situación está complicada en la Cuenca, no podemos pensar en campaña electoral cuando estamos peleando por puestos de trabajo”, indicó la fuente consultada.
Más allá de esto, desde el gremio entienden que es importante que haya más referentes provinciales del espacio del gobernador Ignacio Torres que defiendan la política petrolera en el Congreso nacional.
“Hay que empezar a mirar que tenemos que proteger lo que tenemos; que tenemos que cuidarlo y tener interés en defender, los trabajadores que queden, para que a las operadoras les vaya bien; si les va bien a ellos, a nosotros también”, afirmó ‘Loma’ Avila en el marco de la reciente expo petrolera que se realizó en Capital Federal.
La apuesta fuerte será es el no convencional. En caso de tener resultados favorables podría cambiar la realidad de los pozos maduros en la cuenca y el declino de la actividad.
Pan American Energy (PAE) anunció una inversión de US$ 250 millones para explorar un área sin antecedentes con actividad de gas no convencional, como el que hay en Vaca Muerta.
SANTA CRUZ
Carne y uña: la integración en los equipos de gobierno y en las listas
El caso de Santa Cruz, con Claudio Vidal al frente de la gobernación y un partido de extracción netamente petrolera como SER, es uno de los ejemplos más acabados del poder que tiene este sector en la región.
Vidal llegó primero a la diputación nacional, algo que habían hecho varios anteriormente, pero dio el salto al ganarle la gobernación al kirchnerismo en 2023. Logró integrar a varios sectores políticos desencantados y eso tuvo influencia en la victoria, pero básicamente lo que le dio el piso necesario para imponerse fue el poder de fuego del sindicato de Petroleros.
Al frente del gremio, dejó a uno de los suyos, Rafael Güenchenén, quien además es candidato suplente a diputada nacional en la lista que reporta al gobernador. Pero además, quien encabeza, el ministro Jaime Alvarez, también proviene del gremio petrolero, como muchos de los miembros que integran el gabinte de Claudio Vidal.
El sector además cuenta con varias intendencias y prácticamente la mitad de la Legislatura.
El mandatario forma parte a nivel nacional del grupo “Provincia Unidas”, junto a sus pares de Córdoba, Martín Llaryora; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres; Carlos Sadir, de Jujuy; aunque ha mostrado algunas discrepancias respecto a posicionamientos nacionales y se mantiene enfocado en el plano santacruceño.