La
paliza histórica de Fuerza Patria a La Libertad Avanza en las elecciones provinciales del 7 de septiembre dejó mucha tela para cortar en varias dimensiones. Al margen de las incidencias políticas y económicas sobre
Javier Milei, en el peronismo se abrió un escenario en el que
Axel Kicillof avanzó un paso más en su proyección hacia el futuro.
El Gobernador se plantó como el gran ganador en medio de las tensiones internas con
Cristina Fernández y Máximo Kirchner. El desdoblamiento de los comicios le rindió frutos y llevó al justicialismo a una victoria que hacía 20 años no conseguía en una legislativa.
Luego de ser criticado por los propios miembros del
Movimiento Derecho al Futuro (MDF) tras el cierre de listas, la tropa de intendentes y dirigentes axelistas ahora cayó rendida a sus pies, con lo cual logra fortalecerse. Asimismo, el vínculo con
Sergio Massa, líder del
Frente Renovador, se aceitó y es otro aspecto positivo de cara a la discusión interna en la coalición de gobierno.
En cuanto a la gestión y el reparto de poder legislativo, la diferencia lograda hizo que el oficialismo no sólo renueve las 29 bancas que ponía en juego, sino que obtuviera cinco más. Por ese motivo
en el Senado contará con quórum propio desde el 10 de diciembre y será primera minoría en Diputados.
Ahora
tendrá mejores condiciones para lograr tener mayor injerencia en la Legislatura con soldados que le respondan con línea directa y la chance de explorar un acuerdo con el massismo. De este modo, podría relegar a
La Cámpora a un segundo plano. Una decisión que deberá meditar en base a las consecuencias posteriores.
En la semana previa a las elecciones habían llamado la atención los gestos de Massa hacia Kicillof y viceversa. El cierre de campaña en Tigre con palabras de elogio del Gobernador hacia el ex ministro de Economía sorprendieron a más de uno y se dispararon las especulaciones. El acuerdo del tigrense con Cristina y Máximo se sostiene de manera firme, pero ahora hay quienes dejaron trascender que existe un acercamiento importante de Sergio Tomás al mandatario provincial. El nuevo escenario político
podría traer alianzas por construir.

La proyección hacia el 2027 y su intención presidencial continúa en pie, pero no le será un camino fácil de recorrer. La importancia de ganar una legislativa de manera contundente le abre puertas, pero también
implica retomar la historia y tener en cuenta qué sucedió con los dirigentes que salieron victoriosos de las elecciones de medio término y luego no lograron trascender hacia el siguiente desafío.
Por lo pronto, antes de pensar en el esquema legislativo, deberá resolver la vacante que dejará
Gabriel Katopodis en el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos. Ahí aparecen
intendentes cercanos a los que le podría pagar, pero tampoco se descartan otros cambios en el gabinete.
En tanto,
la relación con Cristina y Máximo ingresa en una nueva fase y las primeras señales no fueron de cercanía precisamente. El líder del camporismo no fue al búnker de Fuerza Patria y prefirió esperar los resultados en el domicilio de la expresidenta. El resto de la cúpula de la organización se hizo presente en la capital bonaerense, pero luego visitó a su jefa.
El mensaje del cristinismo fue claro en las primeras horas luego de consumado el revolcón del peronismo a los libertarios.
“Kirchnerismo más que nunca”, repitieron desde todos sus rincones y recordaron la situación de CFK para pedir su liberación y denunciar su proscripción.
El desafío para Kicillof será cómo continuar con su larga marcha hacia la Casa Rosada mientras sostiene una gestión provincial con desfinanciamiento del Gobierno nacional, pero también con las tensiones lógicas de la disputa de poder reinante en el peronismo.
El triunfo ya dejó la primera marca y el salario vale menos que el domingo a raíz de la suba del dólar.
La primera reacción de Milei no convence por su tibieza y el llamado a gobernadores genera incertidumbre sobre las puertas que se abrirán. Las lecturas en distintos sectores del peronismo coinciden que
las condiciones de vida de gran parte de la población empeorarán hacia la próxima elección y después de octubre nadie asegura qué podrá suceder en un contexto en el que
Milei quema todas las naves para sostener el tipo de cambio, evitar que se dispare la inflación y cumplir con todas las órdenes que le dicta el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los grupos concentrados de poder económico.
Luego del sabor amargo por el cierre de listas provincial y nacional, el Gobernador retomó la iniciativa empujado por el apoyo logrado en las urnas. Ahora todas las luces se posarán sobre él y
cada decisión que tome condicionará su proyección presidencial.
Los intendentes mandan: oda al poder territorialLos
intendentes del peronismo mostraron una vez más que el territorio es fundamental para garantizar el triunfo. De esta manera, sacaron chapa de jefes distritales y renovaron credenciales ante una nueva prueba que en la previa parecía más que compleja.
La elección desdoblada generaba más incógnitas que certezas y a la vista del resultado, la táctica -discutida en todo momento- no fue mal elegida.
La puesta en funcionamiento de todo el andamiaje territorial de los alcaldes sirvió para empujar a las candidaturas seccionales, de modo que Fuerza Patria ganó en seis de las ocho regiones y en el Conurbano se impuso por una paliza histórica.
La incógnita ahora se abre sobre el proceso electoral que se viene hacia el 26 de octubre cuando se elijan diputados nacionales en la provincia de Buenos Aires. El desdoblamiento generaba dudas -entre otras- sobre
la actitud que tomarían los intendentes luego de los comicios provinciales. Ahora, envalentonados por victoria sobre La Libertad Avanza, se les vendrá un nuevo desafío.