5 de septiembre de 2025
SALUD EN RIESGO
“Terraplanistas anti ciencia”: Kreplak apuntó contra los antivacunas
El ministro de Salud bonaerense salió al cruce de una propuesta del Estado de Florida (EEUU) para eliminar la obligatoriedad, incluso entre niños. La noticia fue celebrada por un diputado nacional de La Libertad Avanza. “Puede poner en peligro décadas de avances en salud pública”, sostuvo el funcionario provincial.

El debate sobre la obligatoriedad de las vacunas pareció reabrirse días atrás, luego de que Joseph Ladapo, cirujano general del Estado de Florida, en Estados Unidos, presentó un plan para llevar a cabo la iniciativa preguntándose: "¿Quién soy yo para decirte lo que debes poner en tu cuerpo?".
En nuestro país, el diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) por Entre Ríos, Beltrán Benedit, celebró la noticia y aseguró: “El Estado de Florida demuestra que se puede defender la libertad: eliminaron TODOS los mandatos de vacunación, incluso los de la infancia”.
“Un ejemplo de valentía frente a la imposición. Ese es el camino que también quieren los Argentinos”, añadió el legislador libertario, quien tomó la bandera de los antivacunas en Argentina.
Frente a tales postulados, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, salió al cruce señalando que “la decisión del Estado de Florida de eliminar la obligatoriedad de la vacunación no es un hecho aislado, sino parte de una corriente anti ciencia global que amenaza con poner en riesgo décadas de avances sanitarios. En la Argentina y en la Provincia de Buenos Aires, la vacunación es una política pública que salva vidas y que debemos defender con decisión”.
En tal sentido, sostuvo que “la reciente decisión del Estado de Florida (EE.UU.) de eliminar la obligatoriedad de la vacunación expone a toda su población a riesgos innecesarios y al resto del mundo a la reemergencia de enfermedades prevenibles. No se trata de un hecho aislado: es parte de una corriente negacionista, terraplanista y anti ciencia que crece a escala global y que, de no ser enfrentada con decisión política y sanitaria, puede poner en peligro décadas de avances en salud pública”.
El funcionario de Axel Kicillof ahondó en su crítica, recordando que “las vacunas son una de las herramientas más seguras, efectivas y costo-eficientes que tiene la humanidad para prevenir enfermedades. No hay intervención sanitaria que haya salvado más vidas en la historia, con excepción del acceso al agua potable. En Argentina, la Ley 27.491 —sancionada en 2018— establece que la vacunación es un bien social y una política pública preventiva de interés nacional. Eso significa que el Estado tiene la obligación de garantizar la disponibilidad, el acceso oportuno y la obligatoriedad de su aplicación”.
Además, consideró que “la evidencia es contundente: cada caída en la cobertura de vacunación se traduce en brotes, internaciones y muertes evitables. En las Américas, la Organización Panamericana de la Salud registró entre enero y junio de 2025 más de 7.000 casos de sarampión en nueve países, con trece fallecidos, lo que representa un incremento de 29 veces respecto de 2024. La coqueluche (tos continua), por su parte, pasó de 4.139 casos en 2023 a más de 43.000 en 2024. Estos números no son abstracciones: son la prueba concreta de lo que ocurre cuando la vacunación pierde prioridad”.
“En nuestro país, entre 2009 y 2019 las coberturas del Calendario Nacional de Vacunación cayeron en promedio diez puntos porcentuales. Ninguna vacuna superó el 90% en 2019, y la pandemia de COVID-19 profundizó esta tendencia: en 2020 ninguna vacuna alcanzó el 80%. Esto abrió la puerta a la reemergencia de enfermedades que creíamos controladas”, explicó.
En el caso de la provincia de Buenos Aires, sostuvo Kreplak, “la situación fue similar: caída sostenida hasta 2020 y una recuperación parcial desde 2021, sin volver a los niveles previos.
Según los registros nominales y digitales, en 2024 las coberturas de la vacuna quíntuple en lactantes fueron de 75% a los 2 meses, 73% a los 4 meses, 69% a los 6 meses y apenas 61% al refuerzo de los 18 meses. Para la triple viral, clave para prevenir sarampión, la cobertura en el ingreso escolar fue del 55% en 2024. Estos números muestran con crudeza el riesgo que enfrentamos si no redoblamos esfuerzos”.
En este escenario epidemiológico sensible, resulta peligroso dar espacio a discursos negacionistas y ant iciencia. Porque cada vez que alguien desalienta la vacunación, aunque sea desde la ignorancia, erosiona la confianza social en la política sanitaria y pone en riesgo a la comunidad entera. La vacunación no es una decisión individual: es un acto colectivo de cuidado. La falta de cobertura no solo afecta a quien no se vacuna, sino también a quienes no pueden hacerlo por motivos médicos y dependen de la inmunidad comunitaria”, agregó.
El responsable de la cartera sanitaria provincial dijo, además, que la vacunación no es solo un procedimiento médico, es una política de salud pública que encarna la idea de comunidad.
Cada dosis aplicada es un acto de solidaridad que protege tanto a quien la recibe como a quienes lo rodean. En un tiempo en que los discursos anti ciencia intentan sembrar dudas, es imprescindible reafirmar que el cuidado colectivo y la prevención son conquistas sociales que no podemos dar por sentadas. Defender la vacunación es defender la vida, la justicia social y el derecho a una salud digna para todos y todas”.
“Es decir, las vacunas son la demostración más clara de que la ciencia y la salud pública transforman la vida de los pueblos. Frente a la irresponsabilidad de quienes difunden el negacionismo y relativizan la evidencia, debemos decir con firmeza que la salud no se discute”, finalizó.