2 de septiembre de 2025
A LAS URNAS
Autoridades de mesa: las aristas que hay que tener en cuenta en estas elecciones
Desconfiados dialogó con Sebastián López Calendino, subdirector del Observatorio de Estudios Electorales y Político Institucionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, y marcó algunas cuestiones relacionadas al voto en blanco, la capacitación de fiscales y la posibilidad de que falten boletas en los cuartos oscuros

Las elecciones legislativas están a la vuelta de la esquina. Este domingo se eligen diputados, senadores, concejales y consejeros escolares en los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires y es una contienda con varias particularidades, comenzando en que va a estar separada de la contienda nacional.
En ese sentido, Desconfiados habló con Sebastián López Calendino, Subdirector del Observatorio de Estudios Electorales y Político Institucionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, quien dio detalles sobre las capacitaciones realizadas a los fiscales de cara al próximo domingo.
En esa línea, Calendino sentenció que “es la primera vez en muchos años, desde 1989 que la provincia no organiza en elecciones separadas un proceso electoral. La Junta Electoral estaba a cargo históricamente de las elecciones de extranjeros, pero en esta oportunidad se hace cargo de una elección de catorce millones y medio de electores, esto es el 39% de lo que es una elección a nivel nacional. Esto tiene ciertas complejidades, sobre todo porque se aplica una ley electoral de la provincia de Buenos Aires que fue sancionada en 1946 y tiene algunas deficiencias que hay que tener en cuenta para la aplicación de las autoridades de mesa, de los fiscales, de nuestros observadores electorales”.
Allí enfatizó que capacitaron “en el marco de un convenio del juzgado federal y de la junta electoral, la provincia y las universidades” y añadió: “Se capacitan estas autoridades de mesa en virtud de la normativa electoral de la provincia de Buenos Aires, que es la que se va a aplicar en la elección del domingo”.
En ese sentido, marcó algunas particularidades que hay que tener en cuenta relacionada a los votos válidos y los blancos: “Al llegar el momento del escrutinio provisorio, en una tradicional calificación de votos, que había votos blancos, válidos y nulos. En esta oportunidad en la provincia de Buenos Aires, no está contemplada la categoría de votos nulos. Es decir, los votos que se va a calificar el presidente de mesa a la vista de los fiscales después de la tarde, pueden ser de dos maneras, o son votos válidos: un elector que vota un partido, un frente político, dentro del sobre, ese es un voto válido con una boleta oficializada”.
Sin embargo, alertó: “Vamos a poner un caso que un elector haya metido dos boletas similares, pero de partidos diferentes, lo que en una elección sería un voto nulo, en este caso es un voto blanco”. Y añadió: “Pero hay otra cosa más, la ley electoral de la provincia no prevé la posibilidad de recurrir el voto, no hay sobres de votos recurridos en el escrutinio provisorio y sólo acepta protestas en un acta”.
Con respecto al posible faltante de boletas, Calendino manifestó: “Esta es una elección que no se aplica a boleta única electrónica como se va a votar el 26 de octubre con un sistema de votación diferente. El elector va a recibir un sobre del presidente de mesa, se va a dirigir al cuarto oscuro y cuando llega al cuarto oscuro y quiere votar una boleta de X partido o X frente, no está. Bueno, ¿qué es lo que tiene que hacer el lector? Le aconsejamos que salga con el sobre, le diga al presidente, ¿faltan boletas del partido que quiero votar? Para no hacer problema, yo le diría que no digan de tal partido”.