Apps
Martes, 2 septiembre 2025
Argentina
2 de septiembre de 2025
ECONOMÍA

“Quieren llegar al domingo con la inflación del 2% y usa para eso el dólar barato”

El economista Gerardo De Santis analizó los motivos y consecuencias de la decisión del gobierno de Javier Milei de intervenir en el mercado de cambios. “Argentina tiene un riesgo país de 900 puntos, y es porque el modelo de Milei es insostenible”, aseguró.

“Quieren llegar al domingo con la inflación del 2% y usa para eso el dólar barato”“Quieren llegar al domingo con la inflación del 2% y usa para eso el dólar barato”
Compartir

El anuncio por parte del gobierno de Javier Milei que dispone la intervención del Tesoro Nacional en el mercado cambiario se transformó en una de las noticias más impactantes de las últimas horas, habida cuenta del discurso libertario que se construyó con la libertad de los mercados.

En tal sentido, el economista Gerardo De Santis, docente en Economía de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y director del Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (Ciepyc), aseguró que “el viraje empezó hace mucho tiempo. La primera idea en cuanto al mercado cambiario, específicamente la primera idea del gobierno, era la dolarización, esa fue la promesa de campaña. El tema es que para dolarizar la economía argentina en aquel momento hacían falta más o menos 40.000 millones de dólares. O sea, que alguien le preste esa suma. Apenas asumió, el gobierno fue a Nueva York, tanto al Fondo Monetario como a los inversores financieros, y nadie le quiso prestar, entonces se volvió, y el FMI le dijo que hagan el ajuste y después vemos. Bueno, eso fue efectivamente lo que hizo el gobierno, hizo el ajuste. Después podríamos analizar cualitativamente cómo fue, sobre quién recayó, la promesa era sobre la casta, pero después podemos ver bien sobre quién recayó”. 

En diálogo con el programa Desconfiados de Cadena Río (88.7 FM), el economista añadió que “en el mercado cambiario, al no poder ir a la dolarización, empezó el viraje o los distintos intentos. Hemos escuchado hablar de que vamos a la pesificación, a la competencia de monedas. O sea, distintas frases que reflejaban de alguna manera que el gobierno no sabía qué hacer con el mercado cambiario. Lo que terminó estableciendo fue una tablita, con una pauta de evaluación del 2% mensual, y después la bajó al 1%, y ese mercado cambiario estaba totalmente controlado por normativas. O sea, había cepo y no podíamos acceder, pero sigue habiendo cepo, el único cepo que se levantó es el tramo de los tenedores privados, familias que pueden comprar, pero las empresas siguen sin poder acceder. Y si acceden no pueden acceder al mayorista, que le permite hacer importaciones”. 

“Quieren llegar al domingo con la inflación del 2% y usa para eso el dólar barato”

En tal sentido, sostuvo que “hay una serie de normativas cruzadas ahí, y todavía tampoco las empresas pueden remitir utilidad, comprar para remitir utilidad a las matrices. O sea, el mercado cambiario empezó a ser regulado por normativas. Porque no era un mercado libre, había un tipo de cambio fijo que se iba aumentando 2% por mes, y después 1% por mes. Ese esquema se combinó con el hecho de que el gobierno, desde que asumió, dio rienda suelta a los empresarios en general para que actúen libremente, porque era un gobierno libertario, pero cuando el gobierno primero decidió aumentar el dólar un 120%, los precios de bienes y servicios terminaron pasando ese valor, con lo cual la Argentina se convirtió en un país donde dos precios quedaron baratos en la Argentina, el precio del dólar y los salarios. Y todos los precios quedaron caros”. 

“Esto da como resultado que la gente se vaya a comprar todas las cosas al exterior, o sea, los que viven en las ciudades limítrofes compren todas las cosas en Chile, en Bolivia, en Paraguay y en Brasil. Se provoca que todos traigamos por alguna plataforma los productos importados, produce que un montón de empresarios que antes producían cosas acá, en lugar de producirlas acá, las traigan importadas”, explicó. 

Acerca del abandono de la libre flotación entre bandas, De Santis consideró que “nunca hubo libre flotación. El gobierno no pudo nunca establecer libre flotación, porque después cuando sale de esa revaluación del 1% con el acuerdo con el Fondo Monetario y dice abro el cepo, solo lo abre parcialmente. El cepo sigue, o sea que no hay libre flotación, y además el gobierno lo que hace es intervenir con otros instrumentos para que el dólar se siga manteniendo barato en  1.200. ¿Por qué? Porque es uno de los instrumentos fundamentales que está utilizando para que la inflación siga en el 2%, porque sabe que es lo único que le puede mostrar a la sociedad como logro, porque el nivel de actividad económica se estancó, porque cerraron 15.000 empresas, porque se deterioró el mercado laboral, porque hasta los salarios formales han caído en términos reales. Ni te digo los salarios formales de los privados, que cayó en términos reales. Por lo tanto, sacá la cuenta de lo que habrá pasado con todos los otros salarios, los públicos y los informales. Entonces, el gobierno trata de llegar al domingo con una inflación que esté en el 2%, y usa para eso el dólar barato”.

En ese sentido, precisó que “lo hace con distintas medidas de intervención. Aflojó un poquito cuando abrió la posibilidad de que los particulares compren, pero eso le jugó una mala pasada porque la compra de los particulares aumentó y hay una dolarización de cartera, lo que en economía se conoce como formación de activos externos, o fuga, como lo quieran llamar.

Pero eso empezó a presionar sobre el mercado cambiario. Mientras tuvo la liquidación de la cosecha desde marzo a junio no se notó y el dólar se mantuvo a $ 1.200 porque todo el sector exportador estaba liquidando mucho. Cuando en junio le bajó la retención hasta el 30 de junio  se terminó esta liquidación, la presión sobre el tipo de cambio dentro de la banda de explotación fue yéndose de 1.200 a 1.300, de 1.300 a 1.350, de 1.350 a 1.390, que es lo que pasó hoy”. 

En referencia a las elecciones del próximo domingo en la provincia de Buenos Aires y la posibilidad de convertirse en un desafío para el plan económico de Javier Milei, el economista comentó: “Yo primero quiero separar que el modelo macroeconómico de Milei es inconsistente e inviable, es algo que han dicho todos los economistas liberales que hay en la Argentina, no solo yo. La Argentina tiene un riesgo país de 900 puntos, y es porque el modelo de Milei es insostenible, no porque hay un peligro de perder las elecciones, es justamente lo contrario a lo que dice el gobierno. Porque el riesgo país nunca bajó de 700 puntos, ni cuando decían que no había ningún peligro de que Milei fuera a perder las elecciones. Ahora sí, estamos en una coyuntura donde nadie sabe lo que va a pasar el domingo”.

De Santis se preguntó: “¿Qué quiere decir que el riesgo país está en 700 puntos? Que no te quieren prestar plata, cosa que los economistas ideológicamente cercanos al gobierno le han venido diciendo. Te puedo nombrar varios, como Marina del Polleto, una economista prestigiosa, le saca un informe y le dicen que se considera libertario pero vuelca al mercado cambiario. Le dice que interviene en el mercado cambiario más que Massa y Guzmán juntos, y gastás 20.000 millones de dólares en 2024, para moderar el aumento del precio del dólar”. 

“¿Quién más le dice que lo que está haciendo el mercado cambiario es insostenible? Domingo Felipe Cavallo. Bueno, ahora se lo dijo otra vez, pero se lo viene diciendo desde hace un año.

Y podría hacerles una larga lista de economistas que han alertado sobre la inconsistencia del programa económico. O sea, el riesgo está generado originariamente en el propio modelo económico del gobierno”, finalizó.

 

OTRAS NOTAS

TIEMPO DE DESCUENTO

Kicillof pide prórroga a la Legislatura para presentar el Presupuesto 2026 de la Provincia

El Ejecutivo envió una nota a las cámaras solicitando ampliar el plazo para ingresar la iniciativa. Asegura que es imposible confeccionar el cálculo de recursos y gastos, así como la Ley Impositiva, sin datos del Presupuesto de la Nación.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET