Apps
Viernes, 29 agosto 2025
Argentina
29 de agosto de 2025
PARALIZACION

En guerra por la obra pública: un reclamo al unísono desde la gestión bonaerense 

Como estandarte de la guerra entre Nación y Provincia, el reclamo por las mil obras paradas en territorio bonaerense unifica a toda la gestión en su cruzada contra el gobierno libertario. “Nos dejaron 16.000 viviendas paradas”, advierte Verónica Magario.

En guerra por la obra pública: un reclamo al unísono desde la gestión bonaerense 
Compartir

Al margen del fulgor de la campaña, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, ha intensificado su reclamo al gobierno de Javier Milei por la paralización de casi 1.000 obras públicas nacionales en el territorio bonaerense, una situación que calificó de "crítica" y "sin precedentes". Desde el inicio de la gestión libertaria en diciembre de 2023, se han frenado 948 proyectos en todo el país, de los cuales cerca de mil corresponden a Buenos Aires, incluyendo obras clave como la Autopista Presidente Perón, el dragado del Río Salado y mejoras en la infraestructura de Bahía Blanca. 

En este contexto, Kicillof, acompañado por el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, presentó un proyecto de ley a la Legislatura bonaerense para declarar la emergencia de la obra pública nacional, buscando herramientas legales para expropiar, continuar o rescindir contratos de obras paralizadas, además de reclamar judicialmente los fondos adeudados, estimados en $12 billones. Esta iniciativa, anunciada en agosto de 2025, refleja la estrategia de la provincia para contrarrestar lo que Katopodis describió como una "salvajada" del gobierno nacional, que no ha construido ni un kilómetro de autopista en más de 600 días.

Además del mensaje político, el Gobernador busca involucrar a todo el arco dirigencial en la necesidad de que el Gobierno Nacional dé respuesta sobre la obra pública parada y tener potestad para intervenir. Se le pide a Nación que transfiera las obras con su financiamiento, o intervenga ante organismos multilaterales de crédito para conseguir el dinero. En este punto surge, además, una queja: “El Gobierno Nacional no habilita esa ventanilla”, de los empréstitos para obra pública para la provincia de Buenos Aires cuando sí lo hace con otras jurisdicciones. 

Son mil las obras nacionales paradas en el territorio bonaerense, y si bien el erario provincial no puede hacerse cargo de todas hay intención de completar algunas, sobre todo en el plano de viviendas, los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y el mejoramiento de algunas rutas, además de tres emblemáticas que Kicillof considera prioritarias. Si bien existe una barrera legal que dificulta la intromisión en jurisdicción nacional, la Provincia apela al “poder de policía”, como reconoció uno de los redactores del proyecto; con mayores posibilidades de intervenir sobre trabajos en los municipios. Por ejemplo, viviendas que se hacen en terrenos provinciales o municipales, o obras en Universidades. Es más dificultoso, por caso, en rutas o vías férreas, donde el comitente es el Estado nacional y no el provincial o el municipal.
El Gobernador mencionó puntualmente la Autopista Presidente Perón, el dragado del río Salado y la atención a Bahía Blanca para paliar las consecuencias de la catástrofe de marzo.

Sobre la autopista el objetivo es que Nación la ceda y la Provincia la termine. Sobre el Salado, donde reparten responsabilidades, el Gobierno bonaerense está en condiciones de iniciar el tramo 5 mientras que Nación no ha concluído su parte del 4. Lo que sí tienen claro en calle 6 es que es imposible hacerse cargo de toda la faraónica obra sobre el río que corta el territorio en dos.

El conflicto entre Buenos Aires y la Nación escaló con presentaciones judiciales y reclamos formales, incluyendo cinco demandas ante la Corte Suprema de Justicia por la devolución de fondos retenidos. Mientras el gobierno de Milei defiende su política de ajuste fiscal y descentralización, transfiriendo la responsabilidad de algunas obras a las provincias, Kicillof insiste en que la Nación no sólo incumple con sus obligaciones, sino que también obstaculiza los esfuerzos provinciales al no transferir jurisdicciones ni recursos. Este enfrentamiento, que se intensifica en un contexto electoral, evidencia una profunda divergencia entre el modelo de gestión provincial, que prioriza la inversión en infraestructura, y la postura libertaria, que apuesta por el superávit fiscal a costa de la obra pública.

Verónica Magario

Falta de obra pública: “Nos dejaron 16.000 viviendas paradas”

Un alto en la campaña, un mate y una charla extendida con La Tecla en su despacho de la presidencia del Senado. Verónica Magario, vicegobernadora y primera candidata a diputada por la emblemática Tercera sección electoral, asegura que la misión de Fuerza Patria en esta elección es “mostrar el riesgo que estamos corriendo con Milei”, a quien “hay que ponerle un freno”.

“Yo hice una revisión de cuántas escuelas construimos este año y cuántas nos dejaron paradas desde diciembre del ‘23. Nos dejaron 80 escuelas paradas, y 75 estaban previstas para iniciarse el año pasado, que tampoco se iniciaron, por supuesto. Y en el gobierno provincial, con los pocos fondos que tenemos, seguimos construyendo escuelas. Y hay un montón más que siguen para inaugurarse”, repasa Magario para cuestionar la falta de obra pública nacional. La oferta escolar estatal, además, comienza a recibir mayor demanda “por un traslado de la escuela en la que pagaban una cuota chica a establecimientos públicos”.

Para la vicegobernadora, hay un alarmante “abandono de los hospitales nacionales en la provincia de Buenos Aires”. Sostiene que “empezaron a desmantelar hospitales que se abrieron hace poco”, y asegura que “al Posadas lo están vaciando como al Garraham”. Esto, además, trae consecuencias para el resto de los nosocomios que son del Estado bonaerense, porque “se te empiezan a saturar ahora los provinciales, ya que creció un treinta por ciento la demanda”.

“Nos dejaron 16.000 viviendas paradas”, repasa Magario, para concluir que la Provincia sostiene “todos los tratamientos de los diabéticos y todos los tratamientos oncológicos, que son fortunas, porque esos insumos aumentaron desde que asumió Milei de un 300 a un 400 por ciento”.



 

OTRAS NOTAS

DECLARACIONES

Críticas contra Nación: la recesión golpea a la producción bonaerense

La producción de hierro, cemento y neumáticos registra fuertes desplomes en julio; el ministro Pablo López advierte por el impacto en el empleo bonaerense.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET