Apps
Jueves, 28 agosto 2025
Argentina
28 de agosto de 2025
ENTREVISTA

“Necesitamos salir de esa trampa, con dos espacios que gritan que su propuesta más importante es no votes al otro”

El candidato a senador provincial de Somos Buenos Aires por la Tercera Sección, Pablo Domenichini, analizó para La Tecla el desarrollo de la campaña, las propuestas del frente de centro y la realidad nacional y provincial. La interna radical que no cesa y el final de año legislativo en la mirada del actual diputado provincial de la UCR.

“Necesitamos salir de esa trampa, con dos espacios que gritan que su propuesta más importante es no votes al otro”“Necesitamos salir de esa trampa, con dos espacios que gritan que su propuesta más importante es no votes al otro”“Necesitamos salir de esa trampa, con dos espacios que gritan que su propuesta más importante es no votes al otro”“Necesitamos salir de esa trampa, con dos espacios que gritan que su propuesta más importante es no votes al otro”
Compartir

Al frente de la Convención de Contingencia de la UCR, el diputado provincial Pablo Domenichini lidera la lista de Somos Buenos Aires por la Tercera Sección en las elecciones del 7 de septiembre.

El referente de Evolución, sector referenciado en el senador nacional Martín Lousteau, repasó para La Tecla.info aspectos de la campaña, las gestiones de Nación y Provincia, la actualidad y el futuro legislativo y la siempre presente interna del radicalismo bonaerense.


- ¿Qué evaluación hace de este tiempo de campaña, cuando faltan pocos días para las elecciones legislativas?
- Para empezar es una campaña corta donde creo que lo importante es intentar discutir ideas. Eso es lo que venimos planteando desde Somos Buenos Aires, la necesidad de salir de esta trampa electoral de dos extremos que se agravian, que se gritan. Los episodios lamentables y absolutamente condenables del día de ayer, de la violencia ejercida en el marco de la campaña sobre la política presidencial, son un ejemplo. Necesitamos salir de esa trampa, con dos espacios que gritan que su propuesta más importante es no votes al otro y que no se hacen cargo de la mala gestión a nivel provincial, la mala gestión de los municipios del Conurbano y la mala gestión también del gobierno nacional”. 

- Las encuestas marcan una considerable polarización entre Fuerza Patria y La Libertada Avanza. ¿Cuesta romper esa dinámica?
- Precisamente, Somos Buenos Aires viene a romper esa trampa electoral, a discutir ideas, a discutir gestión, a intentar construir una alternativa. Cuesta, pero es necesario, y a nosotros nos gusta explicar que La Libertad Avanza y el kirchnerismo terminaron representando lo mismo, son dos caras de una misma moneda, porque no solucionan los problemas reales de la gente. Es decir, hay ineficiencia en la gestión y lo estamos viendo en quienes dijeron que iban a hacer las cosas distintas. Hay una matriz de corrupción en todos los niveles del Estado que continúa lo que fue el gobierno kirchnerista. Entonces, terminaron representando lo mismo, la política que está lejos de la gente y que no soluciona los problemas. Nosotros creemos en la representación de una política que piensa en los problemas de los vecinos y que gestione para resolverlos”. 

- Los intendentes podrían ser el ejemplo de gestión que buscan mostrar…
- Claro, ahí hay ejemplos claros. Nuestro primer candidato a senador en la Primera Sección es el intendente de Tigre (Julio Zamora), un municipio que tiene una política de seguridad ciudadana sostenida en el tiempo, que da respuestas. Además, Bueno, tenemos treinta y dos intendentes a lo largo y a lo ancho de la Provincia, también rectores que gestionamos universidades y lo hacemos de manera eficiente. Hay que discutir ideas y contarle a la gente cómo hacemos para resolver los problemas del día a día”. 

- A partir de lo los audios que salieron a la luz, con supuesta corrupción en el tema de la discapacidad, ¿temen que estos temas puedan nacionalizar una elección que debe centrar su propuesta en temas regionales y locales?
- Yo creo que sería virtuoso poder discutir los problemas de cada región, de cada sección electoral donde se eligen candidatos, pero me parece que también hay que plantear cuáles son las circunstancias nacionales en términos de un gobierno que dijo que venía a hacer las cosas distintas y termina cruzado por escándalo de corrupción con audios que debe investigar la Justicia de forma rápida para determinar qué es lo que sucedió y quién es responsable si es que hubo delito. Lo cierto es que es un caso más que viene a confirmar varios escándalos que, en menos de dos años, este gobierno ha tenido en términos de presunta corrupción. Por eso es necesario discutir lo nacional marcando que los bonaerenses estamos cada vez peor. Una situación que claramente es responsabilidad del kirchnerismo después de muchos años de gestión del Estado, que han dejado una provincia en una situación crítica con un gobierno nacional que vino a agravar la crisis.

“Necesitamos salir de esa trampa, con dos espacios que gritan que su propuesta más importante es no votes al otro”

- Todos los analistas y los mismos dirigentes, de todos los partidos, señalan que las de septiembre son ocho elecciones diferentes, una por cada sección. ¿Lo están sintiendo así? ¿Diagramaron la campaña de esa manera?
- Claro, pero eso se da en el propio ejercicio de la campaña. Claramente no son lo mismo las secciones del interior, más vinculadas a lo productivo, al agro, que las del Conurbano. Está claro que se está discutiendo cada región, y nos parece bien que así sea. Hay una realidad en el interior de la provincia, intendentes que gestionan bien sus distritos, niveles de acceso a servicios básicos y de seguridad mucho más altos que lo que vemos en el Conurbano, donde los vecinos vivimos con miedo porque todos los días nos enteramos de un caso donde le roban a un vecino, a un familiar, a un amigo, donde lo violentan, donde la situación económica no da para más, donde la gente no le alcanza para llegar a fin de mes. Pero también decimos que el ajuste cruel que hace el gobierno nacional no lo pueden pagar los que laburan, los que quieren estudiar y los jubilados. 

- Usted es candidato en primer término en la Tercera Sección. Además de la Seguridad, qué otras preocupaciones les manifiesta la gente en sus recorridas?
- La seguridad es el tema más urgente, el que te lleva a decir que así no se puede seguir. No podemos seguir viviendo con miedo, no podemos seguir viviendo con cambios permanentes en nuestros hábitos, teniendo que avisar a un familiar o a un vecino cuando vas a llegar a tu casa para que esté atento, no podés seguir viviendo con miedo cuando vas a tomarte el colectivo para ir a trabajar. Pero no es lo único, no es un tema exclusivo.

- ¿Qué otros temas marcan la agenda en el Conurbano? 
- Claramente el día a día, el tema económico. Estamos viendo cómo cuesta cada vez más llegar a fin de mes, y además vuelve, como a fines de los ´90, el problema del desempleo. Hay angustia en muchos laburantes que se quedan sin laburo o que no llegan a fin de mes y que tienen que laburar muchísimas horas para poder hacerlo; en comerciantes que, dada la situación económica, tiene que bajar sus persianas. 

- En Somos Buenos Aires confluyen varios espacios. Usted representa al radicalismo, que en el Conurbano tiene serios problemas de representación. ¿Es un desafío trabajar el problema de esta región para la UCR? 
- Absolutamente, pero el desafío está en discutir en el Conurbano la posibilidad de cuestiones eficientes, decisiones que den respuesta a los problemas reales que viven los vecinos. Allí tenemos un kirchnerismo que dijo Estado presente y lo agigantó, pero hizo un desmanejo absoluto de los recursos del Estado y no generó condiciones para que el Conurbano se desarrolle. Pero tampoco es esta mirada de ajuste cruel que no cree en la educación pública, que no cree en el Estado en definitiva. Entonces no se ocupa de generar condiciones para que la gente pueda vivir mejor. Esa discusión, claramente, es un desafío.

La interna radical, presente

- Durante la campaña electoral para la interna de la UCR tanto el sector que lo propuso a usted para conducir el Comité Provincia como el que impulsó a Miguel Fernández hablaron de reunificar el partido. A la luz de lo que ocurrió tras el cierre de listas, donde hay una mayor atomización, quedó más lejos ese objetivo?
- Lo que nosotros planteábamos de cara a la interna, con mucha claridad, era la importancia de que el partido no termine subsumido en un acuerdo con La Libertad Avanza y el PRO, perdiendo nuestra identidad y además avalando un modelo que no es el que representa los valores y las ideas históricas de nuestro partido. Y esa premisa logramos cumplirla. Hoy hay una representación del radicalismo distinta que se expresa en diferentes espacios para salir de la trampa de los extremos. Tendremos después ahí un trabajo, un desafío posterior a las elecciones para lograr la reunificación y que el radicalismo sea protagonista de la reconstrucción de la provincia y de la Argentina.

“Necesitamos salir de esa trampa, con dos espacios que gritan que su propuesta más importante es no votes al otro”
Domenichini y Fernández comparten conducción de contingencia en la UCR bonaerense.


- ¿Cómo trabajan la campaña de septiembre cuando tienen la de octubre a la vuelta de la esquina?
- En realidad estamos todos muy enfocados en esta campaña, en la elección del 7 de septiembre, y luego seguramente se iniciarán las campañas nacionales con más intensidad. Lo que complica es la desinformación que muchos vecinos tienen, por eso creo que es importante que haya una campaña de concientización, de información acerca de cómo se van a desarrollar las elecciones porque tenemos dos modelos de votación distintas: uno con boleta de papel y el otro con boleta única. En la nacional nosotros (el sector de Evolución) estamos comprometidos con Provincias Unidas, un espacio que han conformado varios gobernadores y que en la provincia de Buenos Aires encabeza Florencio Randazzo.

- La preocupación por la falta de información es lo que le llevaron días atrás, junto con Miguel Fernández, a la Secretaria General de la Gobernación, Agustina Vila?
- Así es, le trasladamos nuestra preocupación dada la poca difusión e información institucional que está habiendo de cara a la elección. Nos preocupa también la confirmación de las autoridades de mesa y le pedimos que haya un compromiso y una actividad institucional formal de la provincia de Buenos Aires mucho más presente, que se concientice en la importancia de ejercer el derecho y la responsabilidad del voto. 

Legislatura en la mira

- Además de candidato es actualmente legislador. Cuando pasen las elecciones van a quedar un par de meses para finalizar este período de legislativo y el Ejecutivo adelantó que enviará proyectos importantes como el Presupuesto o el pedido de endeudamiento. ¿Cómo imagina este final de año?
- A mí me parece que es muy importante que el Ejecutivo quiera votar un Presupuesto. De hecho, me parece que es una situación absolutamente irregular y que no corresponde el ejercicio de la gestión sin ley de Presupuesto. Y ahí, como decía, terminan siendo dos caras de la misma moneda, porque tanto el gobierno nacional como el gobierno provincial no se esforzaron por generar las condiciones para que sus respectivos legislativos voten un Presupuesto.

- Kicillof y varios de sus funcionarios le echaron la culpa a la oposición por esa situación.
- El gobierno de Kicillof tiene número en ambas cámaras para sacarlo y, además, todos los bloques opositores hemos mostrado -la gran mayoría al menos- abiertos al diálogo, a buscar consensos, obviamente generando o introduciendo algunos cambios que entendemos positivos, discutiendo la letra de la ley. Pero hemos votado muchas leyes que el Ejecutivo ha enviado, y creo que en el caso del Presupuesto hubiera sido lo mismo. Lo que no hubo es voluntad cierta, ni del Ejecutivo ni de la fuerza gobernante y producto de la interna de los distintos sectores que conforman el kirchnerismo en la Provincia. Fue la interna de ellos la que ha hecho que no haya Presupuesto, y el Gobierno provincial parece sentirse más cómodo con un Presupuesto prorrogado,  donde hay menos control, donde hay discrecionalidad de gastos, donde no queda claro cuáles son las prioridades de ejercicio de políticas públicas. Esperemos que este año no sea así. 

“Necesitamos salir de esa trampa, con dos espacios que gritan que su propuesta más importante es no votes al otro”- Hablando de la Legislatura, usted lanzó una propuesta que contempla pasar a un sistema unicameral como parte de una reforma para reducir gastos. ¿Me la resume en pocas palabras?
- Exactamente, nos parece que este escenario en el que se desdobló la elección provincial nos permite discutir con mayor profundidad cuál es la estructura institucional de la provincia y en qué se gastan los recursos públicos. En ese sentido creemos que puede haber un salto cualitativo si llevamos nuestro sistema legislativo, que hoy tiene dos cámaras, a una única Legislatura. De esta manera se estaría achicando la estructura y el gasto de la política y generaría un ahorro importante en los recursos públicos que podrían destinarse a temas urgentes como la Seguridad o la economía.

- ¿Se puede cuantificar ese ahorro por reducción del Legislativo?
- Creemos que se podría reducir el gasto hasta en $ 100.000 millones si se achica casi a la mitad la cantidad de legisladores, teniendo en cuenta también que habría menos gastos en la próxima elección. Una vez que se pueda establecer el mecanismo, con una Legislatura unicameral que se renueve por mitades, también generaría un ahorro en distintas partidas del Estado. Repito que pueden llegar a cien mil millones teniendo en cuenta también otros recortes como el de la publicidad oficial. 

- ¿Lo va a presentar antes de finalizar este periodo ordinario de sesiones?
- Sí, claro, va a ser en este periodo legislativo. Esperemos que se debata con seriedad y que podamos generar diálogo en torno a al proyecto. 


 

OTRAS NOTAS

ELECCIONES 2025

Rumbo a septiembre: Kicillof apuesta fuerte al Conurbano en la recta final de la campaña

Luego de su acto en Pilar con Nicolás Kreplak, el gobernador participará de un plenario en Florencio Varela invitado por el Movimiento Evita. Charlas con intendentes, rosca y seguir atentamente el escándalo de los audios de Spagnuolo

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET