Apps
Domingo, 24 agosto 2025
Argentina
22 de agosto de 2025
TECHO A LA MUJER

Las urnas de cristal

Tras el cierre de listas para los comicios de septiembre y octubre quedó evidenciada la disparidad de representación de las candidatas femeninas. La paridad es ley, pero son muy pocas las que encabezan la boleta de los diferentes espacios políticos. Las cifras.

Las urnas de cristalLas urnas de cristalLas urnas de cristalLas urnas de cristalLas urnas de cristal
Compartir

La lucha por la igualdad de oportunidades para las mujeres se remonta al siglo pasado, o al anterior, dando pequeños pero firmes pasos y venciendo la resistencia de un sistema económico, social y laboral que premia la masculinidad.

De estas batallas surgió, no hace demasiado tiempo atrás, el concepto de “techo de cristal”, en medio de leyes que le permitieron a la porción femenina de la sociedad algo más de equidad, también, en términos políticos.

La definición, acuñada en los estudios de género, alude a la limitación velada en el ascenso laboral de las personas dentro de organizaciones como empresas, sindicatos o parlamentos.
Se trata de un techo que limita sus carreras profesionales, difícil de traspasar y que les impide seguir avanzando, una discriminación de tipo vertical que hace que, con paridad de género en el momento de confeccionar una lista electoral (la Ley se aprobó en 2016), sigan siendo una ínfima minoría las que encabezan las boletas. 

Melisa Greco, Magister en Género, Sociedad y Políticas, doctorando en Ciencias Sociales e integrante de la Red de politólogas argentinas, aseguró La Tecla que “sin dudas estamos en un tránsito, un cambio de paradigma, también lo podemos llamar una crisis de la representatividad de la participación política de las mujeres. En esto estamos haciendo un trabajo muy muy grande por parte del Observatorio de Data Género, una ONG que está haciendo un monitoreo en cuanto a lo que podemos llamar la cuestión más cuantitativa, el número duro sobre esa representatividad”. 

Las urnas de cristal
Melisa Greco, politóloga y ex diputada provincial del radicalismo


En tal sentido, analizó que “quienes nos dedicamos y especializamos en esa materia coincidimos en que hay algunos retrocesos y muy pocos avances, sobre todo a partir de lo que dejó el último proceso de construcción y armado de listas. Si bien tenemos la ley de paridad, que es una normativa que hay que cumplir, muy pocas mujeres encabezan listas en este proceso electoral legislativo”. 

La ex diputada provincial de la UCR puntualizó que, además de la cuestión numérica de la representación, “hay que ver si esa mujer que llega tiene agencia, si cuenta con el poder influir e intervenir en determinados asuntos, si tiene recursos, independencia, si se respeta la interrelación de autonomías. Y este acceso real a los lugares de decisión todavía es una lucha pendiente”. 

El dato es contundente: de las 122 listas habilitadas para participar de las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre, sólo 23 llevan a mujeres como candidatas en primer término, apenas el 18,85% de los primeros lugares a pesar del 50-50 de casillas al que obliga la ley para la composición de las nóminas. Aclaración: se computan las listas oficializadas por la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires hasta el momento.

De las 15 mujeres que son cabezas de listas, Fuerza Patria, Avanzada Socialista (Nuevo Más) y Construyendo Futuro tienen 3 mujeres a la cabeza de sus listas. Con dos están el FIT-U, Unión y Libertad, el Frente Patriota y Política Obrera, mientras que La Libertad Avanza, Nuevos Aires, Potencia, Tiempo de Todos, el Partido Libertario y Unión Liberal cuentan con una mujer en el primer lugar de la boleta.

POR SECCIÓN ELECTORAL

PRIMERA SECCIÓN



Romina Del Plá (FIT-U)

Las urnas de cristal
Romina del Pla, candidata del Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad.

SEGUNDA SECCIÓN

- Natalia Blanco (La Libertad Avanza)
- Constanza Moragues (Unión y Libertad) 
- Florencia González (Avanzada Socialista)
- Verónica Gutiérrez (Frente Patriota)


TERCERA SECCIÓN

- Verónica Magario (Fuerza Patria) 
- María del Carmen Rodríguez (Construyendo Porvenir)


CUARTA SECCIÓN

- Analía Esperón (Nuevos Aires) 
- Andrea Passerini (Potencia) 
- Lorena Sgur (Unión y Libertad) 
- Sonia Rodríguez (Política Obrera)
- Sandra García (Frente Patriota Federal)
- Patricia Urquiza (Tiempo de Todos)


QUINTA SECCIÓN

- Fernanda Raverta (Fuerza Patria) 
- María Agustina Vaccaroni (Política Obrera)
- Lucía Lamothe (Partido Libertario) 


SEXTA SECCIÓN

- Ana María Sosa (Construyendo Porvenir) 
- Paula Abal (Avanzada Socialista)


SÉPTIMA SECCIÓN

- María Inés Laurini (Fuerza Patria)
- Paula Herrera (Construyendo Porvenir)
- Sofía Carneiro (Avanzada Socialista)

Las urnas de cristal
María Inés Laurini encabeza la lista de Fuerza Patria en la Sección Séptima.



OCTAVA SECCIÓN

- Laura Cano (FIT-U)
- Diana Zonaro (Unión Liberal) 


UN CASO PARTICULAR

En medio de un panorama poco alentador en cuanto al avance de la representación femenina en la política, un distrito bonaerense llama la atención por un dato que emergió luego del cierre de listas.

Se trata de Adolfo Gonzales Chaves, municipio de la Sexta Sección electoral, donde las tres listas que se presentan para la renovación de concejales y consejeros escolares son encabezadas por personas del sexo femenino.

Allí gobierna una mujer, la joven intendenta radical Lucía Gómez, alineada hasta hace poco tiempo con el sector de Evolución y cuya lista para el compromiso electoral de septiembre se presenta bajo el sello Nuevos Aires.

Por el oficialismo, la boleta estará encabezada por Guillermina Atela, una docente y licenciada en química oriunda de la localidad de De la Garma. Atela tiene 40 años y ya fue concejala por dos períodos, por el partido Unión Vecinal.

Las urnas de cristal
Con la boleta de Nuevos Aires, Lucía Gómez busca el triunfo de su lista en Chaves.


La lista de la alianza Fuerza Patria, en tanto, lleva como primera postulante a Sandra Zoppo, que también fue edil, además de secretaria de Hacienda en la intendencia de Luis Vissani.
La oferta electoral para el deliberativo local se completa con La Libertad Avanza (LLA), que lleva en primer lugar a Ethel Diez, una doctora en comunicación social que revista en el PRO y que presidió el Concejo chavense.

En los territorios se observa una fotografía similar a la realidad de otros segmentos de la sociedad. Tras las elecciones realizadas en 2023, apenas once mujeres fueron electas o reelectas para gobernar sus respectivos municipios.

Representan el 8,1% de los 135 municipios de la provincia, lo que marca un récord histórico, aunque aún refleja una disparidad de género en los cargos ejecutivos.
 
Las jefas comunales
  • Mariel Fernández - Moreno (Unión por la Patria)
  • Mayra Mendoza - Quilmes (Unión por la Patria)
  • Blanca Cantero - Presidente Perón (Unión por la Patria)
  • Marisa Fassi - Cañuelas (Unión por la Patria)
  • María Celia Gianini - Carlos Tejedor (Unión por la Patria)
  • Érica Revilla - General Arenales (UCR)
  • Soledad Martínez - Vicente López (PRO)
  • María José Gentile - Nueve de Julio (PRO)
  • Lucía Gómez - Adolfo Gonzales Chaves (UCR)
  • Sofía Gambier - Pellegrini (UCR)
  • Fernanda Astorino - Capitán Sarmiento (La Libertad Avanza)

EN OCTUBRE, IGUAL

La representación femenina no es mucho mejor en el segmento nacional, que tendrá su cita electoral el 26 de octubre para elegir, en el caso de la provincia de Buenos Aires, diputados nacionales.

Las urnas de cristal
María Eugenia Talerico, ex titular de la UIF y postulante de Potencia en octubre.


En la Justicia Federal electoral se presentaron 18 listas, de las cuales 4 -sí, sólo 4- son encabezadas por mujeres: María Eugenia Talerico, del partido Potencia; Manuela Castañeira, del Nuevo Más y Carina Ivascov, de Valores Republicanos.

Así, las candidatas que encabezan listas para las nacionales representan sólo el 22,22 por ciento del total de primeros lugares en las boletas que estarán en los cuartos oscuros dentro de dos meses.

En el segmento país, donde hay elecciones en 14 de las 24 provincias además de las nacionales, de las 174 listas que competirán en octubre en todo el país, las mujeres encabezan sólo 56, algo menos del 32% del total. En tanto, apenas el 26 por ciento de las listas de Senadores tienen a una mujer en el primer lugar: 16 sobre 61.
 

OTRAS NOTAS

DISCAPACIDAD

Pese a que el gobierno está “tranquilo”, las coimas de la ANDIS afectan al oficialismo

Guillermo Francos vinculó los audios con una maniobra política previa a las elecciones, pero el gobierno pierde terreno en la calle online y cae en imagen.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET