Apps
Martes, 12 agosto 2025
Argentina
12 de agosto de 2025
LA INTERNA A LA CALLE

Fuerza Patria con sus múltiples campañas

El peronismo emprendió una nueva aventura electoral y cada sector posee su propio manual de acción. Los relatos que se entrecruzan, pero conducen a caminos distintos que aportan a la apatía de la gente

Fuerza Patria con sus múltiples campañasFuerza Patria con sus múltiples campañasFuerza Patria con sus múltiples campañasFuerza Patria con sus múltiples campañasFuerza Patria con sus múltiples campañasFuerza Patria con sus múltiples campañasFuerza Patria con sus múltiples campañasFuerza Patria con sus múltiples campañasFuerza Patria con sus múltiples campañas
Compartir

Por Andrés Sosa y Simón Reyna

Las hojas de la historia que comienza a escribir el peronismo en este contexto en particular tienen como protagonistas a Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. El triunvirato puso en pie a Fuerza Patria, un conglomerado de espacios que expresan tensiones indisimulables mientras buscan ser una alternativa competitiva para derrotar a La Libertad Avanza. Cada sector le da su impronta a una campaña electoral con elecciones desdobladas que generan más confusión que claridad en una ciudadanía alejada de las urnas.

La balcanización del peronismo parece no tener freno y los esfuerzos por sostenerse en un mismo armado dejan en evidencia grandes falencias programáticas, en un contexto en el que la perspectiva de futuro es compleja de trazar. En cuanto a lo concreto y palpable, la elección legislativa pone de manifiesto que no hay un hilo conductor que los unifique más allá del simple hecho de vencer al presidente Javier Milei.

Fuerza Patria con sus múltiples campañas
Axel Kicillof elabora una campaña que ya le dio resultados y hace eje en visitas al Conurbano y al interior de la Provincia

El tortuoso nacimiento -y con pocas luces- de Fuerza de Patria tiene su correlato con acciones en las que se reflejan más las diferencias que las coincidencias. Las pocas veces que confluyeron los candidatos de todas las tribus contrastan con las actividades y discursos dispares que se ponen en práctica por cada sector.

Las grandes diferencias pueden establecerse entre aquellas actividades que encabeza Axel Kicillof y las que llevan adelante desde La Cámpora. El Frente Renovador, fiel a su estilo, mantiene una disciplina táctica formidable y escapa -públicamente- al enfrentamiento entre los primos kirchneristas y kicillofistas, pero aun así marca un camino más en un cuento con varios protagonistas.

El Gobernador instruye a su tropa de intendentes y candidatos con mensajes en los cuales les comparte su ABC de campaña. El manual del militante que compartió Kicillof, a través de la ministra de Comunicación, Jesica Rey, hace eje en la gestión provincial, el contraste con el ajuste de Nación, la ausencia de obra pública y la crisis económica. Es decir, brinda un mensaje polarizador con Milei.

Fuerza Patria con sus múltiples campañas
Axel Kicillof protagonizó una segunda foto de unidad con los candidatos de La Cámpora y dirigentes del Frente Renovador en una visita a un municipio de la Tercera sección.

Por el lado del camporismo, donde cuentan que no les llegó el mensaje de Whatsapp que sí recibieron los alcaldes kicillofistas, le agregan su impronta en la que el tándem Mayra Mendoza – Facundo Tignanelli, bajo el uniforme de las tres tiras, no dejan pasar oportunidad para recordar que Cristina está detenida y proscripta. Se trata de la diferencia más grande a la hora de la realización de actos. De hecho, ya es habitual que la expresidenta envíe audios en las jornadas que encabezan, situación que no se repite en las que realizan los dirigentes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF).

En el Frente Renovador, mientras Sergio Massa juega al misterio en torno a una posible candidatura a diputado nacional, apuestan a reforzar su discurso destinado a una clase media casi destruida por las políticas del Gobierno nacional. En el Conurbano, con Malena Galmarini, que es la segunda postulante a senador por la Primera sección, apuestan a hablar directamente con prioridad en los medios de comunicación provincial. Así ajustan el mensaje a una porción determinada de la población a la que el kirchnerismo no permea y que se hace notar más en el interior profundo de la provincia de Buenos Aires.

Ante las consultas realizadas a los diferentes sectores, es unánime la apreciación de que la campaña posee grandes diferencias en los discursos a pesar de contar con un equipo comunicacional que elabora el aspecto comunicacional general. Hay quienes le bajan el tono y tratan de verlo como un signo positivo, otros más resignados concluyen que es lo que se puede hacer en un clima bastante tenso y en un frente electoral atado con alambre.

Cerca del Gobernador plantean que “en el Conurbano Cristina es la que más mide y está bien hablar sobre ella”, pero advierten que “en el interior no es así”, y que los intendentes lo hacen saber. El camporismo no discrimina entre el Gran Buenos Aires y el resto de la Provincia y aplica la misma receta. No obstante, un dirigente enemistado con el kirchnerismo sostiene: “Tontos no son y en el interior tampoco es que hacen tanta bandera de Cristina”.

El kirchnerismo es quien lleva adelante la campaña “Cristina libre” y ya hicieron varias jornadas solidarias en las que reúnen a su militancia y vecinos de los municipios que conducen jefes comunales del camporismo. En algunas ha estado Máximo Kirchner, pero no se ha visto la participación de kicillofistas ni massistas, por lo que queda en claro las prioridades que tiene cada espacio a la hora de elaborar sus discursos para batallar contra La Libertad Avanza.

En cuanto a las acciones en conjunto, las realizadas son estrictamente operativas e institucionales en las que se centraliza en el Gobernador o en los alcaldes, según la actividad. Convocan los Ejecutivos y van los candidatos de todas las tribus para la foto de familia y luego cada cual vuelve a sus campamentos. En las que son territoriales, las de mayor cercanía con el electorado, la autonomía es total y las terminales hacen sus movidas con la tropa propia.

Fuerza Patria con sus múltiples campañas
El juez Alejo Ramos Padilla alertó que los niveles de ausentimos se deben a varios factores y que el desdoblamiento también influye.

Los múltiples discursos proponen caminos que se alejan y que en algunas pocas ocasiones se entrelazan, pero todos coinciden en la preocupación por las pocas ganas de participar que muestra una porción considerable de la sociedad. La caracterización que poseen los tres sectores de Fuerza Patria tiene elementos compartidos y otros en los que discuten sus diferencias. El camporismo, entre sus puntos, sostiene que el desdoblamiento ayuda al ausentismo mientras que en el kicillofismo apuntan a que el cambio de lugares de votación impacta de manera negativa.

La campaña que despliega el peronismo tiene varios caminos con protagonistas y relatos diferentes que auguran un final incierto hasta el 7 de septiembre y otro de cara al 26 de octubre. La disputa interna del partido gobernante en la Provincia influyó en la toma de decisiones sobre el proceso electoral, que ya había sido sacudido por la aprobación de la boleta única para los comicios nacionales. Sin dudas se trata de variables que, además de aportar confusión a los electores más politizados, provocan un mayor rechazo a concurrir a las urnas en un contexto en el que el Gobierno nacional se encuentra en su momento más cuestionado.



El peronismo bonaerense y cómo sostener la estantería hacia octubre

Los socios de Fuerza Patria tienen varios desafíos en un escenario complicado, tanto por la amenaza de La Libertad Avanza como por sus propios demonios internos. Lograr un resultado en las elecciones provinciales que no envalentone a Javier Milei es un primer objetivo para luego llegar a las naciones con mejor perspectiva, sobre todo si se tiene en cuenta que las legislativas son esquivas para el PJ.

Axel Kicillof busca ser el centro de la campaña electoral tanto en el Conurbano como en el interior con visitas a varios municipios por semana. Una agenda que no sólo la repite en épocas electorales, sino también en otros momentos de gestión. “Vamos a estar trabajando seccionalmente, con los plenarios y espacios de encuentro”, comentaron desde su entorno.
En ese sentido, indicaron que “vamos a hacer actividades de gestión hasta los 15 días antes la elección provincial. Habrá actos políticos, pero mucho territorio”. En ese aspecto, detallaron que la tarea será “hablar con la gente, nada de actos masivos, el tiempo con los militantes ya pasó, ahora es tiempo de los vecinos”.

Fuerza Patria con sus múltiples campañas
Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner buscan canales de consenso

En cuanto a las expectativas electorales, en el circulo íntimo de Kicillof saben que el desdoblamiento es una oportunidad para dar otro paso más hacia su consolidación como sector en el peronismo. “La idea es ganar por mucho en la Tercera, no perder en Primera y apostar a los tercios en el interior”, contaron.

Una preocupación es que no puedan repetir el mismo frente que armaron para los comicios provinciales en los nacionales. Juan Grabois no inscribió su sello en Fuerza Patria y puede sumar otra confusión a un proceso plagado de vericuetos. Al margen de no cumplir con la premisa de unidad, implicaría un gran dolor de cabeza explicar que para una contienda estarán en la misma boleta, pero para la otra no. Todavía hay tiempo de acordar, pero la foto de hoy es borrosa.



Provincia y los intendentes salen a la cancha para que la gente vote

Luego de que Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires hayan registrado la peor participación electoral en su historia, en la provincia de Buenos Aires el oficialismo tiene una fuerte preocupación de que algo que ya es tendencia en el territorio bonaerense se profundice y materialice en la elección legislativa del 7 de septiembre. 

Ante este panorama, desde el Gobierno bonaerense pusieron en marcha el programa “Mi primer voto”, destinado a potenciar la participación electoral de los jóvenes que, siendo uno de los sectores de la población más numerosos, deciden no ser parte de los procesos electorales. Según el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, lo llevará adelante la DGCyE y tendrá una duración de un mes la capacitación a los pibes y pibas de más de 16 años. Dato no menor, el propio Axel Kicillof salió a bancar el programa y reconoció la importancia del voto joven, afirmando que está “obligado a escuchar a una generación nueva”.

Fuerza Patria con sus múltiples campañas
De cara al 7 de septiembre, Fuerza Patria apuesta contar con el voto jóven.

En un contexto donde las redes sociales y las nuevas formas de comunicación predominan, el oficialismo batalla contra el desafío de seducir a una porción del electorado que hoy encuentra refugio en sus dos enemigos, la indiferencia y la figura de Javier Milei.

En la misma línea, ante el ruido que generó la incertidumbre respecto a los cambios en los lugares de votación, donde un 80% del padrón bonaerense fue afectado, una serie de municipios han activado múltiples mecanismos para que los vecinos tengan certeza del establecimiento al que concurrir y, por si aún faltaban aclaraciones, que esta elección es “única y obligatoria, que no tiene PASO”, como indicaron desde San Martín.




Ramos Padilla: “Todos estos cambios generan confusión”

Alejo Ramos Padilla, a cargo del Juzgado Federal N°1 de La Plata, dialogó con 
La Tecla sobre la polémica que generaron los cambios en los lugares de votación. También sobre la preocupación expresada por el gobernador, Axel Kicillof, sobre un posible incremento de ausentismo en las elecciones, y brindó su punto de vista al respecto.

El magistrado habló sobre las modificaciones que se dieron en las reglas electorales y que las mismas fueron con poco tiempo de anticipación, incluso en el mismo año de ir a las urnas y a pocos meses de la realización del acto eleccionario. “Todos estos cambios generan un poco de confusión. Que se hagan en el año electoral, que no haya definición sobre el modo en que se resuelven las candidaturas”, explicó  el magistrado sobre la suspensión de las PASO y el desdoblamiento en la provincia de Buenos Aires.

Fuerza Patria con sus múltiples campañas
El Juzgado Federal N°1 de La Plata organiza las elecciones de octubre.

“Todas estas modificaciones se hicieron hace dos días, para decirlo mal y pronto, Por suerte tenemos un plan de escuelas. El modo en que se asigna a cada una de las escuelas tiene que ver con estas prioridades y un trabajo y recomendaciones estrictas que no solamente las hace la Cámara Nacional Electoral, que dice que tenemos que garantizar la accesibilidad, sino los observadores internacionales, que dicen que tenemos que buscar los modos para que todos puedan ejercer sus votos”, 
añadió.

Más adelante, Ramos Padilla afirmó que “cuando se modifican las normas electorales, los electores, la gente, no sabe qué es lo que tiene que ir a votar”. Asimismo, puso paños fríos y dijo que “todo eso se soluciona con una amplia campaña de difusión, pero las escuelas, según la ley, se tienen que informar 30 días antes. Es el plazo para que la gente se informe a dónde va a votar y pueda emitir su voto”.

“Puede ser que una persona tenga que caminar más cuadras que otras, pero seguramente no va a haber uno que se tenga que tomar dos colectivos, como muchas veces ocurría. Y si ocurre que quien proteste sea alguien al que eventualmente se le hizo un poco más lejos. Pero en los grandes números el sistema va a hacer que todos voten en su circuito y que además todos los adultos mayores estén en su gran mayoría en escuelas que no tienen que subir las escaleras”, finalizó el titular del Juzgado Federal N°1.  




Campaña engorrosa: un calendario que no ayuda a la ciudadanía

No es novedad que la apatía de los electores es un gran dolor de cabeza para la dirigencia política que se profundiza cada vez más. Mientras las distintas fuerzas intentan revertir el escenario, los cambios que se realizaron a nivel nacional y provincial atentan contra la participación por distintos factores. 

Con las elecciones primarias suspendidas, habrá dos comicios  totalmente distintos en territorio bonaerense. Habrá solamente elecciones generales, la provincial primero y la nacional después, y cada una tendrá un sistema de votación diferente. La Boleta Múltiple Partidaria (BMP) y la Boleta Única de Papel (BMP), respectivamente.

Fuerza Patria con sus múltiples campañas
Los bonaerenses elegirán diputados y senadores provinciales.

Pero esos no son los únicos problemas, la confusión puede aumentar con la simultaneidad de las campañas y los cronogramas dispuestos en los que se entrecruzarán prohibiciones y tareas a desarrollar. Habrá acciones no permitidas en un proceso, pero habilitadas en el otro. 
Mientras esté prohibido hacer actos de campaña y proselitismo días antes de las elecciones legislativas de septiembre (los actos de Gobierno desde el 23 de agosto), habrá vía libre para poder hacerlo para las elecciones nacionales de octubre. Para esa fecha ya se conocerán los candidatos a diputados nacionales y estarán en la cancha para buscar sus votos, porque cuatro días después del comicio provincial inicia la campaña nacional. 

El 5 de septiembre finaliza la campaña provincial para los cargos por la Legislatura, la emisión de propaganda y publicación y difusión de encuestas y sondeos. Es decir, comienza a regir la veda, pero no hay nada que impida que los postulantes para la Cámara de Diputados de la Nación puedan continuar con sus acciones proselitistas. 


 

OTRAS NOTAS

PARITARIAS

La Provincia mejoró la oferta y ofreció un aumento del 5% en dos tramos

Docentes, estatales y el Ejecutivo bonaerense se verán las caras nuevamente tras el rechazo a la primera oferta de aumento salarial. Hubo una mejora considerable por parte del gobierno

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET