Apps
Lunes, 26 mayo 2025
Argentina
26 de mayo de 2025
ENTREVISTA

Romina Barrios: “Los barrios populares están en emergencia” 

La titular del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana habla sobre los desafíos y el trabajo cotidiano en su gestión respecto al impacto de la motosierra libertaria

Romina Barrios: “Los barrios populares están en emergencia” Romina Barrios: “Los barrios populares están en emergencia” Romina Barrios: “Los barrios populares están en emergencia” Romina Barrios: “Los barrios populares están en emergencia” Romina Barrios: “Los barrios populares están en emergencia” Romina Barrios: “Los barrios populares están en emergencia” 
Compartir

En un mano a mano con La Tecla, Romina Barrios, la directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU) habla sobre los desafíos y el trabajo cotidiano en su gestión, como también de los efectos de las medidas nacionales sobre los sectores más vulnerables.

-¿Cómo es trabajar desde el OPISU teniendo en cuenta el contexto nacional y su impacto en la Provincia?

-Las políticas nacionales afectan y el gobernador siempre lo dijo en cualquiera de los escenarios que hemos atravesado, no negamos los problemas ni la realidad de que los barrios populares están en emergencia. Por eso trabajamos para paliar, para abordar y para resolver la emergencia habitacional. No es lo mismo un contexto nacional con una macroeconomía que comparta una mirada de integración al empleo, de fortalecimiento y de reparación de derechos, que un escenario completamente adverso. Eso afecta mucho en nuestros barrios, y también en diferentes aspectos como el parate total de la obra pública y la falta de recursos. Por otra parte, hay un contexto de mayor violencia, que es la que trae siempre la desigualdad y el desamparo que tenemos de Nación en todo tipo de políticas de contención que se venían sosteniendo. Esto se ve en términos de salud, alimentos, infraestructura. Así que le hacemos frente y, como lo dice siempre Axel Kicillof, sería mucho más sencillo para nosotros decir “no hay plata”, pero seguimos apostando a no sólo atender la emergencia, sino 
continuar con obras estratégicas importantes de integración que necesitan nuestros barrios. 

Romina Barrios: “Los barrios populares están en emergencia” 

-En estas obras, en este abordaje, ¿a qué le han dado prioridad? 

-En sostener. Estamos transitando el sexto año de gestión, hay muchos programas y planes que tenían previstas obras que se han terminado, como un plan de urbanización muy importante que tenemos en La Matanza para 12.000 personas o el plan de Villa Itatí en Quilmes, que viven más de 20.000 personas y es el tercer barrio más grande de la provincia de Buenos Aires, allí realizamos las obras primarias de infraestructura, las obras secundarias. Entonces, lo que hemos priorizado es que esos trabajos no se detengan y que esos programas se puedan cumplir, porque nosotros tenemos el enorme privilegio de estar atravesando un segundo mandato y eso ayuda en la consolidación de un modelo de gestión y de una mirada de intervención que muchas veces requiere tiempo. Con la reelección de Axel tuvimos esa oportunidad de poder seguir trabajando. Así que estamos cuidando mucho esos procesos y, por supuesto, ralentizados en los objetivos que nosotros teníamos de seguir incorporando obras y proyectos.

-¿Cómo se articula el trabajo con los diferentes actores de la sociedad?

- A nivel institucional trabajamos con todos, por muchas razones, porque lo obliga a nuestra Constitución,  nuestro marco normativo, y también por un respeto fundamental a la voluntad popular. Los intendentes, las intendentas han sido votados cada uno por su propio pueblo y tienen todo el derecho a tener nuestro respeto institucional y además porque en todo lo que tenga que ver con el ordenamiento territorial, con la ejecución de obras, o con cualquier cuestión que suceda en el territorio, hay una competencia primaria de los intendentes y las intendentas. Los que trabajamos temas de hábitat sabemos que en términos de ordenamiento del territorio se llama una pirámide invertida, donde la mayor competencia legal de intervención la tienen siempre los gobiernos locales, así funciona el federalismo en nuestra provincia. Todo lo que tenga que ver con formalizar o iniciar una obra o cualquier proceso siempre requiere de la mirada de los intendentes, las intendentas y de los Concejos Deliberantes. Y en términos de organización del territorio, las organizaciones libres del pueblo, las iglesias, los clubes de barrio, etcétera, son, quienes realizan muchas veces las tareas que tal vez no alcanzan o no llegan a cumplir el Estado. De hecho, hemos tenido y tenemos diferentes lineamientos de políticas públicas para reconocerlos e integrarlos. Esto siempre desde una mirada de sumar, no dividir y no restar; la pandemia ayudó mucho en eso y muchos barrios grandes se pudieron unir y acompañar en relación a la necesidad de organizarse. La organización muchas veces es popular y la organización en nuestros barrios está parte desde el dolor, desde la necesidad, desde recorridos y trayectorias comunes de mucha pérdida.

Entonces ahí si sos de tal o sos de cual, todos esos límites a veces se empiezan a diluir un poco y construimos en base a objetivos comunes, que son los objetivos de alcanzar dignidad y de trabajar por el buen vivir, y creo que es un camino que nos interesa siempre recorrer, al sumar y encontrar objetivos comunes y en los barrios, eso es importante porque no sobra a nadie y nos necesitamos a todos. 

Romina Barrios: “Los barrios populares están en emergencia” 

-¿El barrio, la gente, cuando vos recorres, valora esta presencia del Estado que en otros ámbitos está en retirada, confía en la llegada de un funcionario?

-Primero, yo creo que se habla de llegar, de desembarcar, yo me acuerdo cuando llegué a OPISU había unas PPT así de la tarea que hacía la anterior gestión que decía desembarca el Estado, bajar al territorio o estar en los barrios, bueno, eso es parte constitutiva de nuestra tarea y no hay una manera. Yo creo que no llegamos a ningún lado, estamos, somos, y parte de la existencia y la razón de ser de nuestros organismos es salir a resolver esas realidades, entonces si vos querés resolver algo que no conoces es muy difícil, entonces ojalá llegue algún momento en donde esté un poco más diluida esa idea de que existe un escritorio y una realidad. Ahora se habla mucho, y como lo dijo el Papa, hay una mirada mucho más comprensiva o extendida, él hablaba del centro y la periferia, y sería un poco como lo mismo. Pero en nuestro caso la tarea en los barrios populares es nuestra tarea, entonces es inconcebible pensar en transformar una realidad que uno no transita y no conoce. En mi parte o la de mis equipos, tenemos una tarea del todo, entonces no es que estamos todo el día en un solo barrio, pero yo trabajo, como les decía, depende de las agendas que tengamos, pero mi trabajo es dentro de los territorios, estoy un día en Morón, un día en Lanús, un día en La Matanza, ahora me vengo del interior, estuvimos el viernes en Tapalqué, entonces eso es parte de nuestra tarea.

Sí te puedo decir que al Gobernador le creen, le creen mucho Ya no se habla más de que es histórico, porque ya fue histórico tantas veces el estar en un distrito y demás, que creo que si es bien recibido es porque no miente, porque le creen y porque no prometemos y estamos tratando de realizar. Eso es verdad, real y también  que no nos enojamos en absoluto, porque si vamos a un lugar donde hay dificultades no podemos esperar que no nos comenten sobre eso y también atravesamos muchas de esas situaciones, pero me parece que son parte de nuestra tarea y son bienvenidas, como te dije al principio no negamos los problemas, si yo negara los problemas que existen en más de 2.000 barrios populares en la provincia y los enormes problemas de desigualdad que tenemos, te estaría mintiendo.

Romina Barrios: “Los barrios populares están en emergencia” 

¿Cómo los ha afectado la motosierra que pasó por el Sisu, por el Fisu y cómo lo abordaron desde esta área? 

-Terriblemente. Son más de mil obras paradas del gobierno nacional aquí en la provincia y también una persecución a las cooperativas de trabajo. Nosotros cuando terminamos el gobierno estábamos en pleno empleo de todo. De la obra pública, de las cooperativas.  

Se estaba trabajando mucho también con el impulso y el parate que habíamos tenido en la pandemia. De hecho, nos costaba mucho que el sector de la construcción licitara nuestras obras, porque obviamente preferían la mal llamada ciudad formal, porque nuestras obras tienen mucha complejidad técnica en la ejecución. 

Entonces, seguramente las obras de arquitectura y demás eran bastante trabajosas. Ahora no nos pasa eso, porque pasamos de tener una o dos ofertas a tener veinte o catorce en cada licitación que presentamos. Porque hay muy pocas provincias que están licitando obra pública y la nación las abandonó. Así que, muy difícil todo lo que dejaron parado respecto al enorme trabajo que estaba haciendo la SISU. Por supuesto que no llegamos a cubrir todo, pero el gobernador va priorizando cuáles son las obras que se van a retomar.

Priorizó los centros de desarrollo infantil, obras en universidades y obras de infraestructura, que son las que nosotros vamos tomando y también con la dificultad previa de sanear lo legal. Porque son obras paradas, la verdad que el mecanismo es muy perverso en relación a lo que hace el gobierno nacional. Porque primero dijeron vamos a reactivar las que tenían a partir del 80%. Entonces van dejando siempre como un interregno que después hace muy difícil retomar cuando ha pasado tanto tiempo.

-Cómo ve el clima político que se atraviesa en la Provincia a nivel general?

-Vemos con muchísima esperanza toda la expectativa que hay alrededor de nuestro gobernador. Y, como dice siempre el Ministro Carlos “Carli” Bianco, tenemos como objetivos cuidar al gobernador, cuidar la esperanza que representa para los bonaerenses y cuidar su gestión.  En eso a mí me cabe la responsabilidad directa de hacerlo, seguir trabajando con todos, para todos, y oponernos a las políticas de Milei, porque para quienes tenemos más de 40 años y hemos pasado en edad adulta por el 2001, sabemos que lo que viene es trágico para todo el pueblo argentino.

Romina Barrios: “Los barrios populares están en emergencia” 

TRABAJO TERRITORIAL
Interior y Conurbano: preocupaciones y realidades propias en la gestión


-¿Cómo es la realidad del interior bonaerense? ¿Cuáles son las necesidades que diferencian a un área de otra?

-En el Conurbano está la mayor cantidad de barrios consolidados y es lo que uno llama las primeras dos coronas. Pero el problema es la informalidad habitacional de los pobres frente a la falta de oportunidades del Estado o del mercado que, en este caso, irradia hacia lo que se podría empezar a llamar el interior. Principalmente, los asentamientos más nuevos y las mayores problemáticas en crecimiento no están en lo que hoy se conoce como el Conurbano, sino en esa gran media luna que hay entre Campana, San Fernando y esta región capital. La ciudad con más barrios populares y la que más ha crecido en la provincia de Buenos Aires es La Plata, contrario a lo que puede pensarse como Lomas, Quilmes o La Matanza. La capital provincial tiene 180 barrios populares y los otros distritos con mayor crecimiento y mayor preocupación son Mar del Plata y Bahía Blanca. Así que nuestra planificación y nuestro interés también está en esos grandes distritos. OPISU inició como un proyecto de 8 grandes barrios populares del Conurbano y hoy estamos en 66 municipios de los 90 y pico que tienen barrios populares en la Provincia.

-Al recorrer los barrios, tanto en el AMBA como en el interior, ¿por dónde pasan las principales necesidades que le plantean? 

-Una de las principales demandas suele ser la infraestructura. Creo que las familias intentan, dentro de todo lo posible y cuando hay un mango, resolver la casa, la unidad física, pero hay mucho reclamo en términos de redes de agua, de cloacas, de iluminación. Todos los otros aspectos que se reclaman son espacios para las niñeces, espacios para la juventud,. Está siempre la preocupación de las familias, principalmente de las madres, de construir futuro; y en ese sentido es muy importante la mirada de los espacios comunitarios o de los clubes de barrio, por eso cuando hablamos de integración urbana y social también hacemos referencia a fortalecer todas las redes comunitarias.

COMPROMISO Y GESTIÓN
“Tengo un recorrido de militancia”


-¿Cómo nació su interés por involucrarse con los sectores más vulnerables de la sociedad y cómo está viendo esta realidad en su trabajo cotidiano? 

-Me hacen chistes por mi apellido que es Barrios y de eso me di cuenta acá. Axel me hace chistes con eso. Yo me dedico a la tarea de los barrios populares desde casi todos los aspectos de mi vida, trabajo sobre estos temas hace mucho tiempo, me formé académicamente en grado, posgrado y doctorado vinculados a temas de gestión del hábitat y temas relacionados con la dimensión de la ciudad, porque también trabajé en ciudades petroleras, en desarrollo urbano. Soy militante desde que empecé en el secundario, así que tengo un recorrido también de militancia política, tanto en el secundario como en la facultad. Y vengo de una familia migrante que vino del litoral a la ciudad y que gracias al peronismo logró ser clase media urbana. Mis papás son correntinos y conozco la realidad de una barriada en primera persona, es parte de mi historia, de mi vida, y tengo esa necesidad de poder trasladar tal vez esa mirada de progreso,  pero en lo que yo transito en un barrio no es ajeno, es parte de mi propia historia y el afán de superación más allá de lo individual creo que es lo que me movilizó siempre. Esta oportunidad de gestión nunca la esperé, pero bueno, se conjugaron todas esas cosas a la vez, como historia de vida.

Romina Barrios: “Los barrios populares están en emergencia” 


EN CONJUNTO
“Hay que empezar a discutir qué es urbanizar y cómo hacerlo”


-¿Cómo está el presente en cuanto al tema de la urbanización y del trabajo que viene realizando en los barrios y en los distintos municipios?

-Se habían alcanzado ciertos consensos de que era necesario urbanizar y hablar de integración social y urbana. Durante el gobierno de Macri, al calor y a la luz de la lucha de las organizaciones sociales y comunitarias, se logró una ley muy importante, que es el Registro Nacional de Barrios Populares, la ley del RENABAP. Eso reconoce el problema a escala y a nivel del país. Por eso se generaron leyes, presupuestos, instrumentos como el Fideicomiso FISU, que es el que acaba de cerrar Milei. También organismos como el OPISU, como SISU y ministerios, en medio de un entendimiento sobre la necesidad de la integración social y urbana. 

Creo que ahora estamos en un momento de sostenerla, de defenderla, como siguen haciendo todos los compañeros que tuvieron rol en la gestión nacional anterior, y dar un paso más en esta época de resistencia. También hay que empezar a discutir qué es urbanizar, cómo hacerlo, qué es lo que se necesita en términos técnicos, si alcanza con las obras que son condición necesaria, cómo hacemos las obras, en qué terrenos, cuál es la situación hidráulica, cuál es la situación de los datos que tenemos en la provincia de Buenos Aires en este caso, o en la Nación, para poder hacer las cosas bien y llevar realmente soluciones a nuestros vecinos. 

Creo que es un momento de enormes desafíos para seguir consolidando una política pública, que además también necesita pensar lo social, lo productivo, el fortalecimiento de las organizaciones, que esas obras sean apropiadas por la comunidad, que sean requeridas, y el fortalecimiento también del desarrollo económico de cada uno de nuestros barrios, además de la regularización dominial y la necesidad de la seguridad en la tenencia. 
Estos son aspectos que, te diría, son urbanos, son sociales, son productivos, son legales dominiales, y creo que tenemos que seguir discutiendo el cómo lo hacemos.




 

OTRAS NOTAS

BOLETIN OFICIAL

Provincia activa el Comando Electoral para blindar la seguridad de las elecciones

El Gobierno bonaerense oficializó la creación del Comando Electoral Provincial, encargado de la seguridad de las elecciones generales. Estará bajo el Ministerio de Seguridad y coordinará con fuerzas provinciales y nacionales para garantizar el acto comicial.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET