Apps
Viernes, 17 mayo 2024
Argentina
Política Nacional
22 de marzo de 2020
ENTREVISTA

Nicolás Trotta: "Hubo un fuerte proceso de desinversión"

“vamos a romper con la inercia en la caída de las inversiones educativas que se dio en la gestión de cambiemos”, afirmó, en una extensa entrevista con La Tecla, el ministro de educación nacional. objetivos y lineamientos para esta nueva etapa.

Nicolás Trotta:
Compartir

En medio de reuniones y con una agenda más apretada de lo normal como consecuencia del avance del Coronavirus en el país, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta (44), dialogó con La Tecla, en una profunda entrevista. Explicó los motivos por los cuales, finalmente, se decidió la suspensión de las clases y adelantó cómo se trabajará desde lo pedagógico.

De perfil académico y social, el exrrector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo realizó un duro diagnóstico sobre la situación educativa actual, que atribuye a la política de desinversión y de confrontación con los gremios que llevó adelante la gestión de Cambiemos. En esta línea trazó los que serán los lineamientos en esta nueva etapa y detalló los diversos programas en que se encuentran trabajando para llevar adelante lo que denominó, junto al Presidente, Alberto Fernández, una “agenda educativa federal”.

-Después de tres meses de trabajo, ¿pudo hacer un diagnóstico sobre cómo recibieron el área de Educación?

-Recibimos un sistema educativo que no está exento de la profunda crisis que atraviesa la Argentina. Hoy, la escuela es golpeada por la crisis, porque afecta tanto a sus estudiantes en todos los niveles, a sus familias como a los propios docentes y directivos. A eso hay que sumarle el fuerte proceso de desinversión educativa que hubo en los últimos años, y eso se manifiesta en una pérdida de inversión sobre el producto bruto interno de casi 1,4 puntos. Del 6,1% que se logró en 2015 por primera vez después de una década, pasamos en el año 2019 al 4,8%.

Al mismo tiempo, el Ministerio de Educación tenía una realidad de casi confrontación con las organizaciones docentes, lo que obstruía cualquier posibilidad de consensos. Hubo, además, una baja articulación del Consejo Federal de Educación con las provincias. En términos prácticos, también encontramos un ministerio que tenía una enorme cantidad de deudas con las universidades, y también, mucha deuda a partir de distintos programas y planes con las jurisdicciones; y retrasos en obras.

-En el área de Infraestructura hubo varias situaciones muy graves en la gestión pasada, incluso accidentes fatales en escuelas. ¿Se trabajó en lo urgente con las provincias para empezar las clases?

Todo lo que es mantenimiento de infraestructura está principalmente en cabeza de las jurisdicciones educativas. En Buenos Aires, Axel Kicillof lanzó un plan para la refacción de 754 escuelas. Y al mismo tiempo, a través de Economía Popular, lanzamos un programa de refacciones de escuelas en todo el país con los diferentes planes sociales. En cuanto a infraestructura escolar, el nivel de ejecución ha sido muy bajo en relación con lo que había proyectado el gobierno de Macri.

-¿Y cómo va a trabajar en el mediano y largo plazo en el tema edilicio, que es uno de los grandes problemas de las escuelas estatales?

-En estos primeros tres meses de gestión hemos priorizado la terminación de muchas obras, incluso algunas de ellas que se habían iniciado antes de 2015 y que habían sido abandonadas, con todo lo que implica dejar un edificio tres o cuatro años sin continuidad. Infraestructura que estaba al 70 u 80%, que sufrió realidades de vandalismo y termina de tener un nivel de ejecución del 50%. Tenemos cuestiones que no solamente tienen que ver con los recursos, sino además con cuestiones administrativas que estamos también en vísperas de ordenamiento.

En estos primeros tres meses de gestión hemos priorizado la terminación de muchas obras, incluso algunas de ellas que se habían iniciado antes de 2015 y que habían sido abandonadas, con todo lo que implica dejar un edificio tres o cuatro años sin continuidad. Infraestructura que estaba al 70 u 80%, que sufrió realidades de vandalismo y termina de tener un nivel de ejecución del 50%. Tenemos cuestiones que no solamente tienen que ver con los recursos, sino además con cuestiones administrativas que estamos también en vísperas de ordenamiento.

-Después de muchos años ha iniciado el ciclo lectivo con normalidad en la mayoría del país. ¿Se lo había planteado como uno de los primeros objetivos?

-La paritaria nacional docente permitió encauzar las negociaciones en cada una de las jurisdicciones. En algunas hay conflictos focalizados, que estamos monitoreando de cerca, dialogando con los gobernadores, ministros y organizaciones docentes para intentar llegar a acuerdos. Para nosotros, el hecho de convocar a la paritaria nacional, de reemplazar la lógica del conflicto que caracterizó a la gestión de Macri, es importante. Reemplazamos por un lado la lógica del conflicto con los sindicatos docentes, y por otro, la falta de compromiso en tener una mirada federal en términos educativos. Para nosotros, sentar en la primera paritaria, no solo a los cinco sindicatos nacionales sino también a las 24 jurisdicciones, es también un mensaje importante, un primer paso para federalizar las políticas educativas.

Tenemos que seguir trabajando para iniciar un proceso de recuperación salarial de los maestros y maestras, que es nuestro compromiso para este 2020, que el salario docente le gane a la inflación.

-Muchos consideran que la escuela pública ha perdido durante los últimos años la jerarquía que tuvo en el pasado. ¿Se puede recuperar ese estatus?

-Primero hay que tener en cuenta que vivimos un proceso de crecimiento de la matrícula; eso hace crecer la demanda en las escuelas públicas, pero también en las privadas. Tenemos que ser conscientes de que la Ciudad y el Gran Buenos Aires no es toda la Argentina. Cuando uno recorre las provincias ve la enorme preponderancia que tiene el sistema estatal. Más del 85% de los estudiantes de todos los niveles concurren a la educación pública. No creo que haya un conflicto entre el sistema educativo público y el privado. Tenemos que lograr priorizar los procesos de inversión educativa; construir consensos; resolver cuestiones vinculadas a la cobertura, porque tenemos que avanzar rápidamente en universalizar la sala de 4, que todavía no hemos logrado el ciento por ciento de cobertura. A partir de allí, avanzar en la sala de 3 y en la sala de 2, como nuevos desafíos.

Por otro lado, el gran desafío que se vincula a lo que planteás en la pregunta, es la escuela secundaria. Estamos teniendo problemas importantes, como una tasa de culminación que es inferior al 60%. Para nosotros es fundamental llevar adelante un debate profundo para ver cómo logramos que nuestra escuela secundaria pueda interpelar a los adolescentes para generar herramientas de transformación profunda.

-¿En esa línea se ubicaría el proyecto de sumar horas al secundario para hacer una jornada extendida?

-Estamos planteando una jornada extendida. También debemos ser conscientes de que sumar horas, no implica mejorar los procesos de enseñanza de aprendizaje; al contrario, si no piensa de forma inteligente podría transformarse en un elemento de problema. Por eso debemos tener un abordaje que permita que la escuela sea ese lugar convocante para nuestros adolescentes. Para eso estamos trabajando en los aspectos tecnológicos, en la mirada de estudiantes del siglo XXI con una escuela que todavía no ha llegado al siglo XXI.

-Con respecto al presupuesto educativo, ¿es utópico pensar que se pueda volver a destinar 6 puntos del PBI, como señala la legislación?

Lo planteamos en la paritaria nacional docente. En 2020 queremos romper la inercia en la caída de las inversiones educativas, no solo sobre el PBI, sino también la participación en el Presupuesto, que es otra de las cuestiones que nos preocupan, porque hubo una fuerte caída en la gestión de Macri. En ese sentido, nuestro objetivo, es transitar un horizonte que nos permita en los próximos años volver a cumplir la ley de Financiamiento Educativo. Hoy se destina 4,8% del PBI, es decir, una caída del 1,3% en inversión educativa. El desafío es volver a los niveles 2015, ya que en los últimos cuatro años hubo una fuerte caída en las inversiones nacionales y, también, en las provincias. 

OTRAS NOTAS

INFORME

El mega ajuste de Milei: radiografía de los recortes que profundizan las desigualdades

Desde Iaraf dieron a conocer un estudio en el que repasan los números del plan motosierra del Gobierno nacional. La obsesión por el superávit y el golpe a las distribución del ingreso.

Copyright 2024
La Tecla
Todos los derechos reservados
Serga.NET