Apps
Viernes, 8 agosto 2025
Argentina
8 de agosto de 2025
NACIONALES

Cierre alianzas: cómo quedó el mapa de LLA y Fuerza Patria en las provincias

La coalición peronista competirá bajo esa denominación en catorce provincias, en el resto se dieron diferencias en cuanto a los aliados y a la conformación. La Libertad Avanza logró acuerdos con el PRO y otros espacios en nueve jurisdicciones, mientras que en el resto irá en soledad

Cierre alianzas: cómo quedó el mapa de LLA y Fuerza Patria en las provincias
Compartir

Con el vencimiento del plazo para la inscripción de frentes electorales ante la Justicia Federal, el panorama para las elecciones legislativas del 26 de octubre comienza a clarificarse. En un contexto marcado por la polarización entre el oficialismo libertario y la oposición peronista, los principales espacios políticos han sellado alianzas que buscan consolidar su presencia en el Congreso Nacional, donde se renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado.

El foco está puesto en las estrategias provinciales, donde el sello Fuerza Patria emerge como el principal vehículo del peronismo en 14 distritos, mientras que La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente Javier Milei, competirá en alianza con el PRO y otros socios en al menos 9 provincias, priorizando la expansión de su base electoral.

El cierre de alianzas, que se extendió hasta las primeras horas de este viernes, reflejó negociaciones intensas y algunas fracturas internas. Según fuentes de la Justicia Electoral y análisis de consultoras políticas, el peronismo logró una unidad relativa bajo el paraguas de Fuerza Patria, pero con ausencias notables como la del dirigente social Juan Grabois en distritos clave. 

Por su parte, LLA absorbió al PRO en varios frentes, capitalizando la "posición dominante" del mileísmo, como lo describieron referentes del oficialismo, aunque en otros territorios optó por presentarse en solitario o con aliados locales.

Unidad peronista en 14 provincias con marcas provinciales en el resto 

Fuerza Patria, el sello elegido por el peronismo para enfrentar al gobierno de Milei, competirá en 14 de las 24 jurisdicciones electorales.

Esta alianza se conformó principalmente a través de la integración del Partido Justicialista (PJ), el Frente Renovador de Sergio Massa, Principios y Valores, el Frente Grande, Kolina y Libres del Sur, entre otros sectores progresistas y kirchneristas. El objetivo declarado es polarizar el voto opositor y posicionarse como la principal alternativa al "ajuste liberal", según manifestaron líderes como Axel Kicillof y Máximo Kirchner.

La conformación de Fuerza Patria fue impulsada por la necesidad de evitar dispersiones que debilitaran al peronismo tras la derrota de 2023. En provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán, Chaco y Salta, se logró una unidad plena, con listas integradas que priorizan al kirchnerismo y aliados tradicionales. 

En Córdoba, por ejemplo, Fuerza Patria se presentó sin el Frente Renovador, incorporando a figuras como Constanza San Pedro (referente de Grabois), pero compitiendo en paralelo con otros espacios peronistas como el cordobesismo de Juan Schiaretti y el frente de Natalia de la Sota, lo que evidencia una fragmentación local.En los restantes 10 distritos —como Jujuy, Tierra del Fuego, Corrientes y algunos del NEA y NOA—, el peronismo optó por marcas provinciales en lugar de Fuerza Patria, debido a internas locales o alianzas con gobernadores disidentes. Esta estrategia busca adaptar el mensaje a realidades regionales, pero podría diluir el impacto nacional.

 En total, el peronismo mantiene unidad en la mayoría de las provincias grandes, pero enfrenta desafíos en zonas donde el kirchnerismo es menos dominante, como Córdoba y Salta, donde persisten tensiones entre sectores "K" y no "K".

La Libertad Avanza: alianzas en 9 provincias y expansión en todo el país 

La Libertad Avanza, por su parte, se presentará en los 24 distritos electorales, consolidando su estatus como partido nacional tras el "batacazo" de 2023. 

En al menos 9 provincias, competirá en alianza con el PRO y otros aliados, una movida que refleja la capitulación del macrismo ante el avance mileísta y el deseo de Casa Rosada de unificar el voto de derecha. Estas coaliciones incluyen al PRO como socio principal, pero también incorporan a la Unión Cívica Radical (UCR) en algunos casos, y partidos locales como Republicanos Unidos, el Partido Libertario o el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID).

Las provincias donde LLA selló alianzas con el PRO y otros son: Ciudad de Buenos Aires (con PRO), Buenos Aires (con PRO), Córdoba (con PRO, Frente Cívico y MID), Entre Ríos (con PRO, UCR y Partido FE), La Pampa (con PRO), Misiones (con PRO), Río Negro (con PRO), Tierra del Fuego (con PRO, Republicanos y Partido Libertario) y Tucumán (con PRO).

 En estos frentes, LLA impuso su liderazgo, con Karina Milei y referentes como Lule Menem definiendo las listas, mientras el PRO cedió protagonismo para evitar una "debacle" mayor, como la describieron críticos internos.

En otras provincias, como Chaco (alianza con UCR bajo el gobernador Leandro Zdero) y Mendoza (con UCR y el gobernador Alfredo Cornejo), LLA optó por coaliciones sin el PRO directo, priorizando acuerdos con gobernadores de Juntos por el Cambio. 

En distritos como Catamarca, Formosa, La Rioja y Santa Cruz, irá en solitario, apostando a la figura de Milei para captar votos independientes. Esta expansión incluye acuerdos con cinco gobernadores (Mendoza, Chaco, Entre Ríos, CABA y San Luis) y avances en seis más, según reportes del oficialismo, lo que le permite plebiscitar la gestión presidencial en un contexto de ajuste económico.

Un mapa polarizado y las incógnitas pendientes

El cierre de alianzas dibuja un escenario polarizado entre LLA y Fuerza Patria, con espacios intermedios como Provincias Unidas —impulsado por gobernadores como Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz)— buscando ocupar la "avenida del medio". 

Las listas de candidatos se definirán hasta el 17 de agosto, lo que abre espacio para más negociaciones y posibles rupturas. 

Encuestas preliminares, como las de CB Consultoras, sugieren que LLA lidera en 7 de las 8 provincias que eligen senadores, pero el peronismo confía en su unidad para recuperar terreno en el Congreso. Con 24 senadores y 127 diputados en juego, estas elecciones serán un test clave para el mileísmo y la oposición. 
 

OTRAS NOTAS

CRISIS SIN FIN

Todo roto: un sector de la UCR bonaerense no firmó y conmociona Provincias Unidas

Con respaldo de intendentes, el titular del Comité de Contingencia, Miguel Fernández, rechazó los términos del acuerdo y sólo Evolución puso el gancho en la alianza nacional. Denunciaron violación del compromiso de la doble firma. Una candidatura que levantó ampollas y un futuro incierto para la estabilidad interna en el partido.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET