3 de mayo de 2025
RELACION TENSA
Críticas bonaerenses al gobierno de Milei en el Día de la Libertad de Prensa
El gobierno se autofelicitó por la suspensión de la pauta oficial. Legisladores bonaerenses hicieron oír su preocupación por los ataques a la prensa y se difundió un informe sobre la situación a lo largo del año pasado.

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra hoy, el gobierno nacional eligió celebrar su propia decisión de cortar la pauta oficial para los medios a través de una publicación en la cuenta de X (antes Twitter) de la Casa Rosada, y figuras políticas bonaerenses de distintos espacios salieron a criticar, en cambio, los ataques a la prensa por parte del presidente Javier Milei y referentes del espectro libertario.
“Este 3 de mayo conmemoramos el Día Mundial de la Libertad de Prensa, celebrando la decisión del gobierno de haber eliminado la pauta oficial, garantizando así la libertad de prensa absoluta en Argentina”, reza la breve publicación de la Casa Rosada, que cita una frase del historiador romano Cornelio Tácito: “Rara felicidad la de los tiempos en que es lícito pensar lo que se quiere y decir lo que se piensa”.
El tuit se publicó un día después de que la organización internacional Reporteros sin Fronteras (RSF) difundiera el ranking de libertad de prensa que elabora anualmente, en el que la Argentina cayó 47 puestos. Y pocos días después de que Milei expresara que “la gente no odia lo suficiente a los periodistas” y de que el asesor Santiago Caputo, miembro del “círculo rojo” del Presidente, intimidara a un fotorreportero.
El diputado nacional por la provincia de Buenos Aires Facundo Manes (Democracia para Siempre) sintetizó su crítica en el título de una publicación en redes: “La libertad retrocede”. Manes tomó el dato del ranking de RSF y expresó: “El presidente y sus seguidores atacan al periodismo independiente y reparten la publicidad oficial entre sus amigos. Quieren inyectar miedo, acallar las voces críticas y mantener a la sociedad en la oscuridad. Lo opuesto a vivir en libertad”.
La diputada provincial Viviana Dirolli (Acuerdo Cívico), referenciada en el espacio de Manes dentro del radicalismo, advirtió, por su parte: “La libertad de prensa está en peligro en Argentina. Cuando se persigue al periodismo independiente, se oscurece la democracia”.
El también radical Valentín Miranda (en el bloque UCR–Cambio Federal) también fue crítico: “En el Día mundial de la Libertad de Prensa, en Argentina nos preocupa como ese derecho se achica cada vez más. Sin periodismo libre, la democracia se debilita”, escribió en X. Y exhortó: “No naturalicemos ataques y agravios permanentes a los periodistas”.
En tanto, la diputada nacional del PRO María Sotolano, que ocupa una banca por la provincia de Buenos Aires, también usó un juego de palabras con el nombre del partido de gobierno, La Libertad Avanza (LLA), para titular su intervención. En un tuit publicado hoy, Sotolano advierte: “En libertad de prensa la libertad no avanza”.
“Pasamos de estar en la peor calificación en la época de CFK, a mejorarla entre 2015 y 2019 subiendo varios escalones, para volver a desplomarnos en la actualidad, cayendo 47 posiciones, el peor número reportado desde la época kirchnerista”, manifestó la legisladora. “Es crucial recuperar el diálogo, sin slogans, sin gritos y sin pedido de cárcel para los periodistas. Hay que reducir la agresión y comprender que el ejemplo de tolerancia empieza en casa y no depende únicamente del gobierno, sino de todos para mejorar la calidad democrática de la comunicación.”
Radiografía de una relación tensa Además, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires difundió un informe que da cuenta de la situación en cuanto a libertad de expresión, específicamente centrado en las políticas de comunicación y afectación de periodistas, referentes políticos, sociales y sindicales en Argentina en 2024.
El trabajo releva las situaciones de represión y criminalización de periodistas y otras personas que toman la voz pública, agresión sistemática a comunicadores, ciberacoso, desguace de medios públicos, intervención de entidades estatales relativas a la comunicación, recorte de la pauta, ciberpatrullaje y ciberacoso, entre otras.