Apps
Jueves, 31 julio 2025
Argentina
31 de julio de 2025
DECRETAZO

Luego de idas y vueltas, la baja de retenciones es un hecho: ¿qué pasa con los precios?

A través de un decreto, el Gobierno oficializó la baja de retenciones a la soja, maíz, girasol y la carne . La medida, que reduce los derechos de exportación de forma permanente, incluye también al trigo, la cebada y el sorgo.

Luego de idas y vueltas, la baja de retenciones es un hecho: ¿qué pasa con los precios?
Compartir

El gobierno nacional formalizó este jueves en el Boletín Oficial la rebaja de las retenciones al campo anunciada el sábado pasado por el presidente Javier Milei en el acto de la inauguración oficial de la Exposición Rural de Palermo.

Con la firma del mandatario, además del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, el decreto 526 oficializó la reducción permanente de los derechos de exportación (DEX) en carne vacuna de novillo y aviar y en los cultivos agrícolas. La medida, según el decreto, entrará en vigencia este viernes.

En efecto, el último sábado el mandatario comunicó un recorte del 20% para la cadena de granos y del 26% para la cadena cárnica. Allí señaló que para el maíz y el sorgo las alícuotas bajaban del 12% al 9,5%, en el caso del complejo girasol los DEX quedaban en el 5,5% para el grano [contra el 7% anterior] y en 4% para sus derivados y en soja el grano pasaba a tributar 26% y 24,5% sus subproductos, en lugar del 33% y el 31% previos. El trigo y la cebada seguirán con un 9,5% de DEX.

Según el decreto conocido este jueves, en 2024 los volúmenes exportados de productos agroindustriales subieron un 56% y hubo un alza del 26% en valores. En tanto, en junio pasado el tonelaje vendido al exterior de trigo aumentó un 29%, en girasol un 26% y en maíz y en aceite de soja un 4%.

En ese marco, el decreto sostiene que “esta gestión de gobierno entiende necesario continuar creando condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, para fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país, brindando certezas a los productores, elaboradores y exportadores de las distintas cadenas de valor”.

También destaca que el sector exportador genera US$48.000 millones, con las cadenas de granos y carnes con un 75% de aporte de esa cifra y que la medida del Gobierno “busca dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país”.

Según un reporte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, si todo seguía como estaba hasta antes del anuncio del Presidente, para el ciclo 2028/2029 se podía esperar una cosecha de 147,6 millones de toneladas de granos. Ahora, con el nuevo escenario de DEX, para 2028/2029 la cosecha se ubicaría por un impulso a la producción en casi 155 millones de toneladas, un salto de 7,6 millones de toneladas respecto al escenario base.

En tanto, en materia de exportaciones se espera un incremento total de hasta US$2695 millones hacia 2028/29, a US$36.150 millones.

Impacto en los precios

Según Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la reducción de las retenciones implica un incremento en el precio de los productos primarios, lo que se traduce en una mejora de la rentabilidad para los productores. Este aumento en las ganancias podría derivar en una mayor recaudación del Impuesto a las Ganancias y otros impuestos provinciales que gravan la facturación. No obstante, Argañaraz también señala la necesidad de considerar el "posible efecto de la suba de precios internos sobre el consumo doméstico, básicamente por los cambios en los bienes más consumidos."

Antonella Semadeni, economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), ofrece una perspectiva detallada sobre la composición de los precios. Explica que, en promedio, el 60% del precio de la carne, el pan y la leche se relaciona con los costos de producción, el 15% con las ganancias de la cadena y el 25% con impuestos.

En este contexto, la incidencia de materias primas como el maíz y el trigo, cuyas alícuotas de retención bajan (del 12% al 9,5% para el maíz), es menor de lo que se cree. Por ejemplo, el maíz representa solo un 8% en el precio del pan y un 4% en el de la leche, mientras que en la carne bovina es un 9%, en la porcina un 13% y en la aviar un 15%.

Con base en estos datos, los cálculos de FADA proyectan un aumento del 0,2% en el precio de la carne bovina y del 0,1% en la leche como resultado directo de la medida. Esta mínima repercusión en el consumidor final se contrapone al potencial impacto positivo en la inversión agrícola.

Semadeni subraya el momento estratégico de esta baja de retenciones. A diferencia de anuncios anteriores, esta medida se da en un contexto que permite a los productores aprovecharla plenamente para la próxima campaña. "Desde la siembra del maíz hasta el asado que llega a la mesa de los argentinos, significa una mayor producción de granos, de carne, de bioetanol, de biodiésel", enfatiza la economista. Además, destaca que las provincias se verán beneficiadas, ya que si bien las retenciones no son coparticipables, un aumento en la producción agrícola impulsará la recaudación de IVA y Ganancias, impuestos que sí son coparticipables y, por lo tanto, redistribuidos a las provincias.

El sector de los biocombustibles también se ve afectado. Axel Boerr, presidente de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (CAPBA), explica que la baja de retenciones eleva automáticamente el precio del aceite, que representa casi el 90% del costo variable de producción de biodiésel. Sin embargo, para los productores que abastecen el mercado local, el traslado de este mayor costo al precio final del biocombustible dependerá de una decisión oficial de la Secretaría de Energía, cuyo objetivo es contener la inflación en el precio del gasoil.

En síntesis, la medida de baja de retenciones se perfila como una estrategia con un impacto inflacionario acotado a nivel local, pero con un fuerte potencial para incentivar la inversión, aumentar la producción agropecuaria y dinamizar las economías regionales. Esto podría sentar las bases para un crecimiento sostenido en uno de los sectores clave de la economía argentina.
 

OTRAS NOTAS

PRECARIZACIÓN

Las empresas dan menos aumentos de sueldos y optan por bonos, premios y comisiones

Un informe de la consultora Randstad revela que las compañías privadas preveían aumentar los salarios un 49% en promedio, y sólo dieron un 34,4% de mejora salarial. Ahora se concentran en premiar la productividad.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET