Apps
Lunes, 17 junio 2024
Argentina
Informe Especial
13 de mayo de 2024
¿FUTBOL PRIVATIZADO?

Las SAD en la Provincia, ¿son viables?

El desembarco de las Sociedades Anónimas Deportivas está latente pese a la negativa de los clubes.Existen diferencias con el gerenciamiento y el sistema mixto: ¿Funcionarán?

Las SAD en la Provincia, ¿son viables?
Compartir

Las especulaciones por la llegada delas Sociedades Anónimas Deportivas(SAD) al fútbol de la República Argentina tomó mayor fuerza durante la última campaña electoral que consagró a Javier Milei como presidente de la Nación. Allí apareció una fuerte disputa entre quienes apuestan por lallegada de los capitales privados y los defensores de las instituciones deportivas como asociaciones civiles sin fines de lucro. 

Los principales clubes de la Provincia que compiten en los torneos que organiza la AFA tienen posturas distintas respecto a la implementación o no de las SAD. Tras conocerse el DNU 70/2023 que presentó Javier Milei por cadena nacional, comenzaron los reproches ante esta iniciativa y se generó un revuelo político que se sostiene hasta la actualidad. 

Para abordar esta temática, La Tecla dialogó con el subsecretario de Deportes de la Nación, Julio Garro, su par bonaerense,Leandro Luratti, el vicepresidente de Vélez Sarsfield y ministro de Producción de la Provincia, Augusto Costa, y el secretario de Educación de Independiente, Federico Buceta. Hubo desencuentros en torno a las SAD, y extrema preocupación por la pérdida del rol social y cultural de los clubes. 

Todas las instituciones tienen la figura de asociación civil. Sin embargo, existen algunos casos como el club Defensa y Justicia,que apostaron a los capitales privados y obtuvieron buenos resultados en materia futbolística y en infraestructura. Fuera de la Provincia, Talleres de Córdoba quebró en diciembre de 2004 y actualmente es uno de los mejores equipos de primera división gracias al gerenciamiento del fútbol profesional.

Las SAD son una forma de organización jurídica en la que los propietarios son accionistas e inversores, quitándole el lugar a la masa societaria como accionista del club y se promueve el ánimo de lucro. En contraposición al gerenciamiento, donde un capital privado se hace cargo del manejo económico de la institución En el último tiempo se instaló la idea de un sistema mixto donde se permita el ingreso de capitales, pero sin dejar de lado el perfil social y las otras disciplinas de cada institución. Años atrás, Estudiantes de La Plata, debió realizar negociaciones por un lapso de tiempo con empresas para terminar con la construcción de su estadio, tras pasar más de una década sin utilizarlo.

Hay dos verdades que son irrefutables. Los clubes, más grandes o más chicos, cumplen un rol social preponderante en los barrios donde habitan, lo que sería un verdadero despropósito que la inversión privada margine esta cualidad que tienen las instituciones. Tanto el subsecretario de Deportes de la Provincia, como los dirigentes de los clubes, se mantienen en vilo por la pérdida del rol social que cumplen las instituciones por la llegada de los privados.

La contracara se da cuando se analizan las cuentas. Sacando pocos ejemplos, varios clubes cuentan con déficit económico, inhibiciones para contratar jugadores, y un sinfín de inconvenientes que afectan su buen funcionamiento. Julio Garro aseguró que con la llegada de las SAD “los clubes no van a perder su rol social”.

Los dirigentes de las instituciones creen que serán “casos aislados” los que se inclinen por las SAD. Mientras, la AFA prohíbe su participación en sus torneos. La última palabra la tienen los socios y son ellos quienes definen el ingreso de los capitales privados.

“Vemos especulación y ninguna política deportiva a nivel nacional”

El subsecretario de Deportes de la Provincia, Leandro Lurati, ve con extrema preocupación la llegada de las SAD al fútbol, porque entiende que su arribo “no va de la mano, o puede ser contradictoria, con la función social que tienen los clubes”.

“Los clubes tienen que formar, tienen que generar comunidad, tienen que construir ciudadanía y el ingreso de capitales en la sociedad anónima deportiva solamente busca maximizar beneficios”, enfatizó. Otra preocupación que tiene el funcionario bonaerense es que la llegada de los privados puede darle lugar a dinero proveniente del lavado de activos” además de abrirle la puerta al avance del narcotráfico.

Para Luratti, la discusión sobre la implementación de las SAD es una “especulación para ganar tiempo”; y no ve “ninguna política deportiva a nivel nacional”. Enfatizó que la AFA está muy firme con esta temática. Si bien desde la Provincia no tienen autoridad para evitar su llegada, van a “construir
el consenso” para anular que los clubes se conviertan en SAD.

Mixto: privados sin descuidar lo social

Es evidente que hay diferencias entre Juan Sebastián Verón y “Chiqui” Tapia sobre los modelos contrapuestos para el crecimiento de los clubes. Para “la Bruja”, el modelo de Asociación Civil está “obsoleto” y propone un sistema mixto que contemple el ingreso de capitales privados sin descuidar el rol social de las instituciones. 

De acuerdo a lo que expresó en el programa Clank, con Juan Pablo Varsky, en Argentina nunca van a existir las SAD porque “es dificilísimo que vengan a invertir en un club que tiene 25 disciplinas si ellos vienen a apostar por el fútbol”.

Para Verón, el fútbol argentino “tiene que desarrollar su propio sistema”, integrando a los capitales privados sin descuidar lo social, porque “hay clubes que la han pasado mal siendo sociedades anónimas; pero, por otro lado, hay sociedades civiles que también han tenido sus serias falencias”.

“Lo que se discute es que el privado se quede con patrimonio”

En diálogo con este medio, el ministro de Producción, Ciencia
e Innovación Tecnológica bonaerense, Augusto Costa, defendió a los clubes como asociaciones civiles sin fines de lucro. Sostuvo que durante las últimas décadas, “los clubes han sabido organizarse para frenar la llegada de las SAD porque ya hubo diferentes intentos de avanzar con la privatización de los clubes en el fútbol argentino y gracias a la visión mayoritaria de los dirigentes, y sobre todo de los socios, de las esto no ha podido avanzar”.

Para Costa, existe una “posición absolutamente mayoritaria” entre los clubes del fútbol argentino que es “completamente contraria a la introducción de las sociedades anónimas”. Aseguró que hay “formas de organización” para impedir el avance de las SAD y que “los socios están dispuestos a defender hasta las últimas consecuencias”.

El también vicepresidente de Vélez Sarsfield es consciente de la existencia de capitales privados en los clubes de fútbol para financiamiento de obras o facilitar la función de los clubes. Lo que plantea Costa es que “está en discusión es la posibilidad de que privados se apropien del capital social de los clubes”. Sostuvo que en la Argentina ese sistema de SAD “terminaría desvirtuando el rol social de los clubes y la lógica de funcionamiento de nuestras instituciones, así que no es una alternativa que considero conveniente”.

Para que no avance la idea de las SAD, Costa planteó que los clubes tienen que funcionar “de manera profesional, transparente, cercana al socio y cumplir con su objeto social". Si no se logra que se profesionalice la gestión, no se está gestionando de cara a la masa societaria”.
 

OTRAS NOTAS

RELEVAMIENTO

Logros, fracasos y el impacto en las encuestas que sigue de cerca el Gobierno

Un relevamiento realizado por la consultora Zuban - Cordoba y Asociados dio cuenta de la imagen del gobierno, como así también los puntos de debilidad y fortaleza de la gestión.

Copyright 2024
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET