Apps
Viernes, 28 noviembre 2025
Argentina
28 de noviembre de 2025
ROSCA ATR

Así está la negociación por el endeudamiento: los dos temas clave en disputa

El fondo para los municipios y los lugares en el BAPRO siguen tensando la discusión entre el gobierno de Kicillof y la oposición.

Así está la negociación por el endeudamiento: los dos temas clave en disputaAsí está la negociación por el endeudamiento: los dos temas clave en disputaAsí está la negociación por el endeudamiento: los dos temas clave en disputa
Compartir

Tras frustrarse la sesión de hoy en la Legislatura bonaerense para tratar el proyecto de Ley de Financiamiento enviado por el gobernador Axel Kicillof, que implica la autorización para tomar deuda por 3685 millones de dólares, la negociación del Ejecutivo con los principales bloques opositores, por una parte, y con el cristinismo, por la otra, sigue tensa, con dos puntos clave en disputa.

Uno de los temas en que no hay acuerdo es el monto y la forma que tomará el fondo destinado a los municipios. El mecanismo propuesto en el proyecto oficial, aun con las modificaciones introducidas en la previa de la sesión del miércoles, no convence. El otro tema son los cargos en danza en el Banco de la Provincia de Buenos Aires (BAPRO) y otras instituciones de la Provincia.

De que el gobierno pueda acordar con sus adversarios en esta disputa esas dos cuestiones depende, en suma, que obtenga la autorización para el endeudamiento que busca, y que considera esencial para atravesar el año 2026, aun teniendo ya aprobados el Presupuesto y la Ley Fiscal.

En cierto sentido podría decirse que no hay acuerdo sobre el desacuerdo. El punto en que está la discusión por el fondo para los municipios, por ejemplo, es diferente según a quién se le pregunte.

Así está la negociación por el endeudamiento: los dos temas clave en disputa

Las opciones para el fondo y la puja interna por el modo

En la oposición dicen que el gobierno propone bajar el monto total a 120.000 millones de pesos y pagarlo en cinco cuotas, de las cuales sólo tres se transferirían a las comunas en 2026 y las otras dos, al año siguiente. Este monto es cerca de un tercio de lo que disponía la iniciativa oficial modificada, que ataba el número a la deuda que tomara la Provincia. Pero con una diferencia vital: se trataría de un fondo garantizado, no ligado a los avatares del crédito internacional.

En cambio, en el oficialismo dicen que la propuesta de la Provincia es el doble: 240.000 millones. Y sería, sí, en cinco cuotas, a pagar a lo largo de un año, entre abril del año que viene y abril de 2027.

El problema, sin embargo, no es tanto el monto como la forma de distribuirlo. Aquí, Kicillof choca con los propios más que con los ajenos.

El gobierno quiere aplicar un sistema “por goteo” a través de un parámetro objetivo que podría ser el Coeficiente Único de Distribución (CUD) que se utiliza para la coparticipación de los impuestos, o una combinación del CUD más los ingresos.

En cambio, los legisladores de La Cámpora impulsan la idea de establecerlo mediante una comisión bicameral. Una idea que a la oposición le suena mal, porque implica un grado de discrecionalidad que no existe en la aplicación del sistema de “goteo” con distribución automática.

El sistema que proponen los camporistas es análogo al que se utilizaba para la asignación de los fondos del Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Plan de Infraestructura Provincial (PROFIDE), en el que la comisión puede recibir proyectos de los municipios y asignar fondos ad hoc.

“Para el Ejecutivo, la discrecionalidad de la bicameral parece ilegal”, dijeron a La Tecla fuentes cercanas al Gobernador.

Así está la negociación por el endeudamiento: los dos temas clave en disputa

Los sillones en el BAPRO: ¿qué sillones exactamente?

Otro tema que genera rispideces es el del BAPRO. El Ejecutivo meneó, como prenda de negociación, la posibilidad de ampliar el directorio del banco oficial de ocho a doce miembros, para repartir las nuevas sillas entre referentes opositores. Hasta ahora, no había problema para hacerlo: desde calle 6 dicen que sólo están esperando que la oposición mande sus propuestas para que los pliegos puedan analizarse en el Senado.

En el Ejecutivo aducen que los opositores no quieren votar la ampliación del directorio “para no quedar pegados políticamente”.

Ante la reticencia de ambas partes a pagar el costo político que implicaría la ampliación (sería básicamente un gasto adicional para la Provincia sin una motivación en términos de productividad, sino puramente como elemento de la rosca), surgió una alternativa que el Ejecutivo considera más decorosa: la creación de cuatro cargos de asesores (o alguna denominación similar que quedaría por determinarse) que no integren el directorio, pero que cobren el mismo sueldo que los directores.

Desde la oposición ven con recelo esta vía alternativa, porque estos cargos tendrían menor estabilidad que los de los directores: dichos asesores podrían ser dados de baja por una simple resolución del Banco.

Hay otro organismo con sillas libres que son codiciadas por distintos sectores. Se trata del Tribunal Fiscal de Apelación bonaerense, que insólitamente tiene ocupado sólo uno de los nueve cargos de vocales en su composición (actúa como vocal de la Sala I el presidente del Tribunal, Ángel Carballal). Ahí hay, entonces, ocho elementos para negociar.

En Gobernación dicen que no hay ningún inconveniente en considerar las propuestas de la oposición para ocupar esos asientos vacantes: lo único que deben hacer es enviar los nombres.
 

OTRAS NOTAS

LEGISLATURA
Francisco Messina

Asumen los nuevos, votan los viejos: hay fecha para la preparatoria y el endeudamiento

En tiempos de fuerte revuelo parlamentario, se fijó la fecha donde asumirán los nuevos legisladores. Sin embargo, al día siguiente se tratará el Financiamiento que quiere Kicillof con la vieja composición de ambas cámaras

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET