Apps
Viernes, 21 noviembre 2025
Argentina
21 de noviembre de 2025
PRESUPUESTO 2026

Un análisis técnico revela que sólo el 2% del gasto total se traduciría en obras públicas

El debate por el Presupuesto 2026 de la Provincia de Buenos Aires sumó en las últimas horas un insumo técnico clave: un informe detallado del ingeniero Claudio Velazco, especializado en análisis de déficit de infraestructura provincial, reveló que solo el 2,2% sería inversión "real".

Un análisis técnico revela que sólo el 2% del gasto total se traduciría en obras públicasUn análisis técnico revela que sólo el 2% del gasto total se traduciría en obras públicas
Compartir

Pese a las limitaciones y el contexto de “emergencia económica”, el proyecto de presupuesto 2026 presentado recientemente por el gobierno de la provincia de Buenos Aires proyecta inversiones relevantes en materia de obra pública. La propuesta inicial contempla alrededor de 1,4 billones de pesos que serán administrados por el ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, a lo que hay que sumar fondos para programas de viviendas o el programa “Escuelas a la Obra” que manejan otras carteras de gobierno.

Mientras persisten las especulaciones sobre si el 2026 seguirá teniendo al frente de la cartera a Gabriel Katopodis o si el funcionario provincial asumirá su banca como senador por la primera sección electoral, el ejercicio financiero 2026 ya deja ver la hoja de ruta del gobierno de Axel Kicillof en materia de inversiones en infraestructura.

En este contexto, el ingeniero hidráulico y civil Claudio Velazco presentó un estudio propio que desagrega el Presupuesto 2026 y calcula, en dólares, cuánto de lo anunciado se convertiría en obras reales. Según su análisis, la Provincia destinaría unos 654 millones de dólares a infraestructura, pese a un presupuesto total que supera los 30.200 millones. “No es poco en este contexto”, advierte, aunque pide que los bonaerenses tomen dimensión del déficit estructural acumulado.

El debate por el Presupuesto 2026 de la Provincia de Buenos Aires sumó en las últimas horas un insumo técnico clave: un informe detallado del ingeniero Claudio Velazco, especializado en análisis de déficit de infraestructura provincial. Año tras año revisa el presupuesto, pero esta vez —según él mismo explicó— llevó adelante “un trabajo más profundo aún”, cruzando datos históricos, costos fijos de organismos y proyecciones en dólares.

El resultado es un cuadro que expone una pregunta central: ¿cuánto del dinero pautado como “inversión en infraestructura” se transforma efectivamente en obras?

“Hablar de billones de pesos no tiene sentido”

Velazco aclara desde el inicio la metodología: “Siempre llevo todo a dólar previsto por el Gobierno Nacional para diciembre de 2026. Hablar de millones de millones de pesos no tiene sentido para una evaluación seria”.

Bajo esa conversión, el Presupuesto 2026 total de la Provincia queda estimado en 30.232 millones de dólares, mientras que el bloque de áreas vinculadas a infraestructura suma 1.637 millones de dólares. Pero eso no implica que ese monto llegue a obra pública.

El ingeniero explica que cada organismo tiene costos fijos (personal, estructura, mantenimiento, equipamiento, funcionamiento). Solo una parte del presupuesto del área se destina realmente a obras. “Lo que está en verde en el cuadro es lo que efectivamente va a obras. Lo demás corresponde al funcionamiento del Estado. Separar eso fue lo más complejo del análisis”, aclaró.

Para estimarlo, recurrió a series históricas, datos comparativos y herramientas digitales que permiten desmenuzar presupuestos previos y patrones de ejecución.

El resultado: 654 millones de dólares en obras

La tabla consolidada muestra estos montos estimados de inversión real por organismo:

Ministerio de Infraestructura: u$s 253,6 millones

Vialidad: u$s 228 millones

Instituto de la Vivienda: u$s 89,6 millones

OPISU: u$s 32,2 millones

COMIREC: u$s 14,2 millones

COMILU: u$s 25,5 millones

Otros organismos hídricos y energéticos: montos menores

En total, la inversión real en obras alcanzaría  $654,4 millones

Un análisis técnico revela que sólo el 2% del gasto total se traduciría en obras públicas

Los porcentajes que importan

Velazco destaca dos cifras centrales, ambas marcadas en rojo en su cuadro:

5,4%: porcentaje de lo presupuestado para infraestructura dentro del presupuesto provincial total.

2,2%: porcentaje de inversión real en obras públicas respecto del total del Presupuesto 2026.

Y aclara: “Algunos analistas miran números rápidos y dicen ‘es 6%’. Eso no sirve para una evaluación seria. El porcentaje real es el 2,2%, es lo que efectivamente se transforma en obra”.

Lejos de presentar el informe como una crítica al Ejecutivo provincial, Velazco lo enmarca en un análisis estructural: “No es un desmedro del gobierno provincial. Está haciendo un esfuerzo enorme con todos los palos en la rueda que pone Nación y con el déficit de coparticipación histórica que sufrimos los bonaerenses”.

El ingeniero viene trabajando desde hace años sobre el impacto de la coparticipación en la provincia y cuantificó recientemente “lo que se le ha restado a Buenos Aires” en términos comparativos y constantes.

En ese marco, considera que incluso ese 2,2% —que puede parecer bajo— “no es poco en el momento crítico actual”. “Los bonaerenses tenemos que aprender a ver la realidad completa”, afirmó.

Velazco insiste en que el objetivo del análisis es aportar claridad técnica en medio de un debate político cargado de versiones interesadas: “Estos números finos sirven para que tomemos conciencia. Tenemos que juntarnos, reclamar lo que corresponde, pero también apoyar cuando la inversión es la posible dentro de este contexto”.

“Parece poco, pero no es poco. Si uno entiende el déficit histórico, la falta de coparticipación y el esfuerzo fiscal de la Provincia, la inversión pautada en infraestructura para 2026 adquiere otra dimensión”, afirmó.

OTRAS NOTAS

INDIGNADOS

Unidos contra Milei: intendentes de distinto partido denuncian freno a la creación de universidades

Los jefes comunales de Cañuelas, Marisa Fassi (Unión por la Patria) y de Saladillo, José Luis Salomón (UCR), reclamaron por el freno que puso La Libertad Avanza a dos casas de estudios, que tienen media sanción en Diputados.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET