Apps
Sábado, 15 noviembre 2025
Argentina
15 de noviembre de 2025
INFORME

Señal al agro: crece la expectativa por una reforma tributaria que alivie al productor

Según el IARAF, Buenos Aires absorbería uno de los mayores costos del esquema. Entidades rurales reclaman que la reforma no derive en recortes de fondos para el interior productivo. La propuesta del IARAF pone sobre la mesa un mecanismo alternativo: un crédito a cuenta del Impuesto a las Ganancias, equivalente al 4% del precio neto de IVA en 2026 y al 8% en 2027

Señal al agro: crece la expectativa por una reforma tributaria que alivie al productor
Compartir

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) presentó una propuesta técnica para encarar una reducción indirecta, progresiva y generalizada de las retenciones agrícolas a partir de 2026. La iniciativa, que podría convertirse en uno de los debates económicos del verano, generó una inmediata reacción en el campo bonaerense, donde productores y entidades vienen reclamando desde hace meses un alivio tributario concreto para recuperar rentabilidad y capacidad de inversión.

La Provincia de Buenos Aires es una de las jurisdicciones más impactadas por el sistema actual de derechos de exportación, y según el documento del IARAF, también sería una de las que absorbería una porción significativa del costo fiscal de la reforma. Ante este escenario, las organizaciones rurales bonaerenses plantean que “el tiempo se agotó” y que cualquier señal de reducción debe ser inmediata y perceptible en el precio recibido por el productor.

En la mayor parte de la pampa húmeda bonaerense, los productores vienen alertando por una ecuación económica que consideran “insostenible”: altos costos de producción, atraso cambiario, suba de insumos importados y, sobre todo, retenciones del 26% para la soja y del 9,5% para maíz y trigo, que reducen de forma directa el precio recibido en tranquera.

La propuesta del IARAF pone sobre la mesa un mecanismo alternativo: un crédito a cuenta del Impuesto a las Ganancias, equivalente al 4% del precio neto de IVA en 2026 y al 8% en 2027, aplicado automáticamente a partir de la Liquidación Primaria Electrónica de granos. Según sus cálculos, ese 4% equivaldría a una reducción del 27,5% de las retenciones actuales, mientras que el 8% representaría una baja del 55%.

Para el productor bonaerense, esa equivalencia no pasa desapercibida. Las entidades rurales destacan que sería la primera vez en años que aparece una propuesta con un sendero previsible que permite tomar decisiones de siembra e inversión sin depender de anuncios coyunturales.

A partir del análisis del IARAF, las organizaciones rurales de la provincia plantean tres ejes centrales:

1. Que el beneficio llegue al productor y no a la cadena comercial

El informe coincide con una demanda histórica del sector: evitar que los exportadores o acopiadores capturen parte de la mejora.

El esquema propuesto beneficia exclusivamente al productor primario, algo que en el campo bonaerense valoran como un punto a favor, tras años de acusar “distorsiones” en la formación del precio.

2. Una señal inmediata y clara

Los productores sostienen que el ciclo 2025/26 no admite incertidumbre y que necesitan definiciones ahora: sin un sendero de reducción, anticipan que podría caer el área sembrada o los niveles de tecnología aplicados.

El IARAF plantea exactamente eso: un cronograma progresivo que da previsibilidad, aun si el impacto fiscal se difiere al año siguiente.

3. Evitar que las provincias productoras absorban el costo

El documento señala que Buenos Aires sería una de las jurisdicciones que más aportaría al costo fiscal de la propuesta: US$ 262 millones entre 2027 y 2028.

En el campo bonaerense advierten que “no puede haber alivio para el productor si después se recortan recursos a los municipios rurales”.

La discusión se vuelve política: los intendentes del interior ya pidieron que cualquier baja de retenciones no implique un ajuste en transferencias o fondos coparticipables.

En tanto, el IARAF destaca que la reducción indirecta no sube los precios internos, a diferencia de una baja directa de retenciones, con lo cual evita un impacto inflacionario. Además, incentiva la formalización de operaciones y la comercialización dentro del año de cosecha, algo que en Buenos Aires aseguran que podría mejorar la disponibilidad de liquidez en pueblos y ciudades del interior.

Para la dirigencia agropecuaria bonaerense, la clave está en que la propuesta “abre una puerta técnica” para avanzar en un esquema que, hasta ahora, parecía bloqueado por la urgencia fiscal de la Nación.

En los próximos días, el IARAF presentará un informe complementario con una propuesta similar para reducir el impuesto al cheque, otro reclamo histórico del agro. En el campo bonaerense se preparan para presionar políticamente: quieren que la gobernación, los legisladores y los intendentes rurales impulsen esta agenda en el Congreso.

El documento técnico les da nuevo combustible a los productores agropecuarios para continuar con sus históricos reclamos, este planteo podría ser una vía concreta para avanzar hacia la reducción estructural de un impuesto que consideran el principal freno a la competitividad del agro bonaerense.

OTRAS NOTAS

NEGOCIACION ABIERTA

Ley de Leyes bajo presión: Kicillof enfrenta tironeos internos en la negociación 2026

Mientras Diputados inicia el debate del paquete fiscal, afloran tensiones entre sectores del peronismo y se reactivan reclamos por fondos, cargos y protagonismo político. La negociación no solo se da hacia afuera: también es hacia adentro.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET