Apps
Martes, 4 noviembre 2025
Argentina
4 de noviembre de 2025
DATOS OFICIALES

Los números rojos de Kicillof: sector por sector, los más castigados por la era Milei

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, presentó el Presupuesto 2026 con fuertes críticas al Gobierno nacional. Según el ministro Pablo López, la Provincia atraviesa una “situación de emergencia”, con caída industrial, destrucción de empresas y pérdida de empleo.

Los números rojos de Kicillof: sector por sector, los más castigados por la era Milei
Compartir

Con intendentes y legisladores de todos los espacios peronistas presentes, el gobernador Axel Kicillof encabezó la presentación del Presupuesto 2026, acompañado por la vicegobernadora Verónica Magario, el ministro de Gobierno Carlos Bianco, y el titular de Economía Pablo López, quien fue el encargado de detallar los números de una provincia que, según dijo, atraviesa "una situación de emergencia”.

El diagnóstico económico expuesto por López fue categórico: “La actividad económica se encuentra prácticamente seis puntos por debajo del nivel de 2023”. A su vez, el ministro apuntó contra la política económica nacional y advirtió que “la recesión es general, pero con especial impacto en la provincia de Buenos Aires”.

Según los datos oficiales incluidos en el Proyecto de Presupuesto, la actividad industrial bonaerense cayó 10% respecto de 2023, con desplomes más profundos en ramas clave como metales comunes (-18%), textiles y cueros (-22%), vehículos automotores (-6,9%) y productos químicos (-5,6%).

La construcción fue el sector más golpeado: su actividad se redujo 25,4% y la producción de insumos muestra caídas drásticas en cemento portland (-27%), ladrillos huecos (-29%), hierro redondo (-36%) y cales (-22%)

En paralelo, la inversión pública nacional se derrumbó 80% promedio y casi 1.000 obras permanecen paralizadas en territorio bonaerense. “El agro muestra un repunte por el fin de la sequía histórica de 2023, pero si descontamos su efecto, el resto de la economía provincial retrocedió más de seis puntos”, detalló López.

Destrucción de empresas y empleos

El informe provincial revela que entre noviembre de 2023 y julio de 2025 cerraron 18.000 empresas en el país, de las cuales 5.000 pertenecen a la provincia de Buenos Aires. Esta destrucción se tradujo en 172.000 nuevos desocupados y 40.000 empleos registrados menos en el sector privado bonaerense, cifras que reflejan el deterioro del entramado productivo.

“Todos los bloques industriales están sufriendo. No hay señales de recuperación, la crisis se sigue profundizando”, sostuvo el ministro.

A la par de la recesión, la Provincia enfrenta un derrumbe en la recaudación: 1,4 billones de pesos menos que en 2023, y una pérdida acumulada superior a tres billones en dos años. A esto se suma una deuda del Gobierno nacional con la Provincia estimada en 12,9 billones de pesos, derivada del incumplimiento de fondos como el Fondo de Incentivo Docente (FONID), el Fondo de Transporte, y el Fondo de Fortalecimiento Fiscal del Conurbano.

Según el documento, la Nación concentra el 70% de la recaudación total del país, mientras que las provincias apenas reciben el 30%. “La Nación se apropia de más recursos a costa de las provincias, lo que afecta la autonomía fiscal bonaerense”, subrayó López.

Presupuesto 2026: sostener la gestión en emergencia

En ese contexto, el Ejecutivo bonaerense proyecta una inversión de 3,2 billones de pesos en infraestructura, 1,7 billones en políticas sociales y 1,4 billones en seguridad. Además, solicita autorización legislativa para un endeudamiento equivalente a USD 2.500 millones, que permitiría afrontar vencimientos y financiar obras municipales a través del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal.

Kicillof defendió la iniciativa asegurando que “la provincia tiene un manejo responsable de la deuda” y cuestionó al presidente Javier Milei por “excluir a 17 millones de bonaerenses de la mesa federal”.

“Nos piden más austeridad, pero somos la provincia con menos trabajadores estatales por habitante y la que menos recursos recibe. Necesitamos más salud, más educación y más infraestructura”, enfatizó el gobernador.

El intento de contención

Pese al escenario recesivo, el Presupuesto 2026 incluye 60.000 millones de pesos para políticas productivas, con programas de créditos a Pymes, incentivos a parques industriales, mercados bonaerenses y apoyo técnico a emprendedores. “Buscamos acompañar a los sectores productivos que sostienen la actividad y el empleo en medio de la crisis”, sostuvo López.

En paralelo, se compromete a no aumentar la carga tributaria sobre las MiPymes y mantener sin cambios las alícuotas de Ingresos Brutos, al tiempo que actualiza los montos de facturación para acceder a tasas reducidas.

La administración bonaerense busca mostrarse como “escudo y red ante la emergencia”, en palabras del propio Kicillof, pero los números confirman un escenario de fuerte deterioro. Caída de la producción, menos empleo, baja inversión y recaudación en picada: los efectos de la política económica nacional se sienten con especial crudeza en la provincia que aporta el 40% del PBI argentino.

OTRAS NOTAS

PRESUPUESTO 2026

Peso por peso: cómo se reparten los fondos provinciales y del endeudamiento

El proyecto de Presupuesto 2026 contempla la creación del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, que permitirá canalizar parte del nuevo endeudamiento hacia obras y proyectos locales en los distritos bonaerenses. Los recursos estarán orientados a sostener una deuda provincial sostenible, al tiempo que financiarán inversiones en infraestructura, salud, educación, seguridad, promoción social y desarrollo productivo, con el objetivo de impulsar el crecimiento y mejorar la calidad de vida en todo el territorio provincial.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET