Aura ganadora: la confianza en el gobierno de Javier Milei subió 8,1% en octubre
El Índice de Confianza en el Gobierno elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella se ubicó en 2,10 puntos previo a las elecciones del domingo pasado. Aunque muestra una recuperación respecto de septiembre, aún se mantiene 25% por debajo del promedio de la gestión macrista y con una caída interanual del 13%.
Compartir
La Universidad Torcuato Di Tella difundió el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) correspondiente a octubre de 2025, que registró una suba del 8,1% respecto de septiembre, ubicándose en 2,10 puntos sobre una escala de 0 a 5. El trabajo de campo fue realizado entre el 1 y el 14 de octubre, unas tres semanas antes de las elecciones legislativas nacionales.
Este dato marca que tanto el escándalo narco de José Luís Espert no impactó para nada en el electorado durante la campaña para las elecciones de medio término, donde La Libertad Avanza se impuso ante Fuerza Patria tanto en la provincia de Buenos Aires como en los principales distritos electorales del país.
Pese al repunte, el estudio revela que el nivel de confianza continúa por debajo del promedio histórico y con una variación interanual negativa del 13,4%. En comparación con los registros de las gestiones anteriores, el índice es 25,7% menor al de octubre de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, y 37,9% superior al de octubre de 2021, en tiempos de Alberto Fernández.
Según el relevamiento realizado por Poliarquía Consultores, la mejora fue generalizada en los cinco componentes del índice: Honestidad (2,50 puntos, +2,5%), Capacidad (2,47, +3,8%), Eficiencia (2,06, +10,5%), Evaluación general del gobierno (1,73, +10,2%) e Interés general (1,73, +18,1%). No obstante, la jerarquía relativa se mantiene: los mayores niveles se observan en Honestidad y Capacidad, mientras que Gobierno e Interés siguen rezagados.
El informe también detalla diferencias por género, edad y nivel educativo. La confianza es más alta entre los hombres (2,31 puntos) que entre las mujeres (1,91), y muestra su mayor valor entre los jóvenes de 18 a 29 años (2,29), aunque este grupo cayó respecto de septiembre. Por su parte, las personas mayores de 50 años protagonizaron la mayor recuperación, con un salto del 17,5% mensual.
A nivel geográfico, la confianza creció en todas las zonas del país: CABA (1,91, +7,3%), GBA (1,70, +4,9%) e Interior (2,33, +9,4%), donde el índice alcanzó su mejor desempeño. En cuanto a la educación, el ICG fue más elevado entre quienes cursaron estudios terciarios o universitarios (2,24 puntos), aunque el mayor crecimiento porcentual se dio en el segmento con nivel primario completo (+41,6%).
Finalmente, el estudio marca una fuerte brecha entre los optimistas y los pesimistas: entre quienes creen que la situación económica del país mejorará dentro de un año, el índice escala a 4,06 puntos, mientras que cae a apenas 0,41 entre los que esperan un empeoramiento.
En síntesis, el ICG de octubre refleja una leve recuperación del humor social hacia el Ejecutivo, luego de dos meses de caídas consecutivas, pero mantiene niveles de confianza moderados en comparación con gestiones anteriores y con una ciudadanía que, si bien reconoce cierta eficiencia, aún muestra cautela sobre la dirección del Gobierno.