Apps
Lunes, 20 octubre 2025
Argentina
20 de octubre de 2025
AGUAS QUE BAJAN TURBIAS

Un viejo problema con olor a cloaca

El vertido de desechos sin tratamiento al río en la ribera de La Plata, Berisso y Ensenada genera alarma por la inacción estatal y la falta de controles ante un problema que sigue sin solución

Un viejo problema con olor a cloacaUn viejo problema con olor a cloacaUn viejo problema con olor a cloacaUn viejo problema con olor a cloacaUn viejo problema con olor a cloaca
Compartir

En la región capital -­­que abarca La Plata, Berisso y Ensenada-, el sistema cloacal atraviesa una crisis estructural que se arrastra desde hace décadas. Miles de litros de aguas negras son volcados cada día directamente al Río de la Plata, sin ningún tipo de tratamiento previo. El sistema, diseñado a comienzos del siglo pasado y apenas modificado con una planta de pretratamiento construida en 1999, resulta completamente insuficiente para el volumen actual de efluentes que genera la región capital.

Los informes técnicos realizados en distintos puntos de la desembocadura, detectaron niveles de contaminación que superan ampliamente los límites establecidos por las normas nacionales y provinciales. Las muestras recogidas en la zona arrojaron valores millonarios de bacterias fecales por mililitro, además de la presencia de antibióticos, fármacos y microplásticos en las especies acuáticas. Los especialistas advierten que esta situación representa un riesgo sanitario y ambiental severo, afectando tanto la biodiversidad como la calidad del agua utilizada para consumo.

Un viejo problema con olor a cloaca

A la falta de tratamiento se suma el deterioro de la infraestructura existente. El antiguo caño emisor, que debía conducir los efluentes varios cientos de metros río adentro, se encuentra roto desde hace años y nunca fue reparado. Por ello, los vuelcos se realizan directamente sobre las playas, con desechos visibles en la superficie y un olor nauseabundo permanente. En varios sectores costeros se han detectado sólidos cloacales flotando, mortandad de peces y proliferación de algas tóxicas, señales de un ecosistema gravemente afectado.

El problema se agrava por la ausencia de controles efectivos y la existencia de descargas clandestinas en distintos puntos de la región. Empresas privadas que trabajan con camiones atmosféricos carecen de lugares autorizados para disponer sus líquidos, lo que genera vertidos irregulares en arroyos y canales que terminan desembocando en el río. La falta de fiscalización y de coordinación entre los organismos provinciales mantiene un cuadro de abandono y riesgo sanitario para la población.

Un viejo problema con olor a cloaca

A esto se suma la falta de planificación urbana y el crecimiento desordenado de los barrios periféricos, que presionan aún más sobre una red cloacal colapsada. La expansión habitacional no fue acompañada por obras de infraestructura, lo que multiplica los desbordes y las conexiones irregulares. En algunas zonas, los desechos domésticos terminan en zanjas o canales a cielo abierto, incrementando la exposición de los vecinos a contaminantes y enfermedades.

Frente a esta situación, la empresa encargada del servicio informó que existe un proyecto histórico de ampliación de la planta cloacal, financiado con capital internacional, aunque reconoció que la obra no ha sido retomada. Según explicaron, se trata de un emprendimiento de gran escala que avanza lentamente, al tiempo que se ejecutan otros proyectos paralelos, como la construcción de una nueva planta potabilizadora en la zona. Sin embargo, no se precisaron fechas ni plazos concretos para resolver el colapso cloacal.

Mientras tanto, los vuelcos continúan sin control y las denuncias se acumulan. Con una planta que no trata, infraestructura obsoleta, controles insuficientes y obras demoradas, el Río de la Plata sigue recibiendo los desechos de una región que crece sin planificación ni respuesta. El riesgo ambiental y sanitario ya es evidente, y las consecuencias podrían ser irreversibles si no se toman medidas urgentes.

CARLOS COLANGELO
“Con el tema de los vuelcos, siempre hay quejas de los vecinos”


Un viejo problema con olor a cloacaEl presidente del Consejo Profesional de Química de la Provincia, Carlos Colángelo, expresó su preocupación por la falta de control estatal sobre el vuelco de efluentes al Río de La Plata y la escasa respuesta de las autoridades competentes. “Con el tema de los vuelcos, siempre hay quejas de los vecinos y nosotros nos hacemos eco de esos reclamos, tratando de conectar con el ministerio de Ambiente. Nos recibieron una sola vez el año pasado y nunca hemos tenido eco”, afirmó. 

Asimismo, destacó la necesidad de verificar la idoneidad de los profesionales que trabajan en las industrias, al señalar que el cumplimiento ambiental depende también de la formación y matriculación de quienes manipulan los procesos. “Queríamos establecer canales de comunicación para saber si los profesionales están matriculados, si son técnicos o especialistas del área”, explicó. También advirtió que el Estado debe asumir un rol más activo en el control y la fiscalización, ya que los problemas de vuelco de efluentes no solo dañan el ambiente, sino que también ponen en riesgo la salud de la población y la calidad del agua. Finalmente, lamentó la falta de continuidad en el diálogo con el ministerio y advirtió que “parecen evadir el problema”. En esa línea, insistió en que el objetivo es “trabajar mancomunadamente para el cumplimiento de las normativas”, y remarcó que la ausencia de controles y coordinación agrava una situación que impacta directamente en el ambiente y la salud pública.

MARCELO GAROFALO - ONG NUEVO AMBIENTE
“Esa planta hace muchos años no efectúa ningún tipo de tratamiento”


El presidente de la ONG Nuevo Ambiente, Marcelo Garófalo, alertó sobre la crítica situación ambiental en Berisso por el volcado directo de líquidos cloacales al Río de la Plata. “Hace mucho tiempo está la necesidad de tener una planta de tratamiento de líquidos cloacales que permita que los vuelcos se hagan de la mejor manera”, sostuvo.

Según explicó, la planta existente no cumple ninguna función de depuración y apenas separa residuos sólidos y líquidos. “Esa planta desde hace muchos años no efectúa ningún tipo de tratamiento. Únicamente divide lo líquido de lo sólido. Esto implica que, al apretar el botón del inodoro, eso va al río directamente”, advirtió.

Además, el ambientalista remarcó que la falta de control estatal y de inversiones agrava un problema que lleva años sin solución, generando consecuencias visibles en el ecosistema costero y en la salud de la población.

También denunció que el caño emisor que antes alejaba los desechos de la costa se rompió y nunca fue reparado, lo que agrava el impacto ambiental y sanitario. “Los vuelcos desde hace muchos años se hacen directamente sobre las playas de Berisso, lo cual constituye un peligro para la salud de la gente”, señaló.

Finalmente, reclamó voluntad política y una nueva planta adaptada a los recursos locales, con menores costos de mantenimiento y mayor eficiencia. “Lo que decimos es que se busquen alternativas, que las hay, y la posibilidad de tener otra planta más acorde a nuestro presupuesto”, concluyó.

GERARDO LEOTTA
“No se está cumpliendo con ninguna de las leyes”


Un viejo problema con olor a cloacaEl investigador del Conicet y director de la Red de Seguridad Alimentaria, Gerardo Leotta, advirtió sobre la grave situación ambiental que afecta a Berisso, Ensenada y La Plata. Recordó que, en 2020, a pedido del municipio de Berisso, su equipo realizó un estudio sobre el estado de las cloacas en la desembocadura del descargo de residuos domiciliarios. “Tomamos muestras en el puente de Montevideo y 66, y en la desembocadura de los efluentes, y dio un desastre”, afirmó.
Según explicó, el trabajo evidenció que no se cumple ninguna de las leyes nacionales ni provinciales sobre el tratamiento de aguas residuales. “Lo que da es que no se está cumpliendo con ninguna de las leyes respecto de aguas recreacionales o sucias. Todo lo que vimos tiene que ver con peligros biológicos”, señaló.
Leotta detalló que los valores detectados superan ampliamente los límites permitidos. “Las leyes de la provincia te dicen que podés tener 2.000 números más probables por mililitro de coliformes. Y encontramos 10 millones”, denunció. El informe fue entregado al municipio y acompañado de una denuncia que advertía que la planta existente no es de tratamiento sino de pretratamiento, y que no alcanza a procesar el volumen proveniente de La Plata, Berisso y Ensenada. Además, sostuvo que, al elevar el informe se encontraron con una respuesta evasiva y falta de compromiso institucional. “Cuando se lleva el informe a la Provincia, fuimos convocados por el director de Recursos Hídricos, quien nos dijo: ‘esto arréglenlo con Nación’”, relató.
Finalmente, el investigador del Conicet fue contundente al señalar a Aguas Bonaerenses S.A. como responsable del colapso cloacal. “La parte de quién lo tiene que resolver, el responsable para mí es ABSA. Acá el responsable directo es ABSA, que es el responsable de la red cloacal. Entiendo que dicen que las redes están, pero acá no se está tratando nada de lo que va al río”, concluyó.

MARCELO LEGUIZAMON - SENADOR PROVINCIAL
“La Provincia le tendría que prestar un poco más de atención”


Marcelo Leguizamón, senador provincial del PRO, advirtió sobre la grave situación ambiental en la región capital, que incluye a La Plata, Berisso y Ensenada, por los vuelcos clandestinos de líquidos cloacales que terminan contaminando el Río de la Plata. Según explicó, la problemática no se limita a una sola jurisdicción, sino que responde a fallas estructurales y a la falta de control por parte de las autoridades provinciales. “Hay vuelcos clandestinos en muchísimos lugares, lo cual termina generando una contaminación que termina en el Río de la Plata”, advirtió.

Además, Leguizamón explicó que presentó un pedido de informes en el Senado bonaerense para exigir explicaciones a los organismos competentes. “Con el pedido de informes, lo que pregunto es qué acciones toman los distintos organismos de la Provincia que deben controlar esto. Además de ver si el Ejecutivo está en conocimiento del problema que hay en la región y, después, qué acciones han llevado a cabo, qué han tomado, qué organismos han intervenido. Pero el pedido de informes está en comisión, no fue tratado”, señaló.

Por otra parte, el legislador destacó que, a pesar de los obstáculos legislativos, continuará impulsando el tema para que la situación no quede en el olvido. “También decidimos, para seguir visibilizando el tema, por más que no logremos que se trate, que es lo que nos pasa con el 29,1% de los pedidos de informes”, remarcó.

Finalmente, subrayó la necesidad de un trabajo conjunto entre los distintos ministerios provinciales. “Más allá de a quién le compete la función, porque los arroyos son responsabilidad binaria, hay que trabajar en conjunto y la Provincia le tendría que prestar un poco más de atención”, concluyó.

PALABRA OFICIAL
La respuesta de ABSA frente a las denuncias


En medio de las denuncias de ambientalistas, investigadores y legisladores por el volcado de efluentes cloacales sin tratamiento al Río de la Plata, en la región de La Plata, Berisso y Ensenada, la empresa Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) respondió a las críticas y reclamos por la falta de soluciones concretas. Desde distintos sectores, como la ONG Nuevo Ambiente, el Conicet y el Senado bonaerense, se viene alertando sobre los riesgos sanitarios y ambientales derivados del colapso del sistema cloacal y la inacción estatal.

Consultados por La Tecla, desde ABSA se sostuvo que actualmente existe “un proyecto histórico de ampliación de la planta con financiamiento internacional”, aunque se reconoció que la obra aún no fue reactivada. 

Además, desde la empresa remarcaron que el plan “es muy grande” y que se está trabajando para retomarlo, pero señalaron que hay otros proyectos en simultáneo, como la nueva planta potabilizadora de Punta Lara, que —según destacaron— “está avanzando mucho”.


 

OTRAS NOTAS

"TOTALMENTE INNECESARIO"

Con un tutorial en vivo, Bianco cruzó al Gobierno por el nuevo sistema electoral

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, encabezó una nueva conferencia acompañado por el ministro de Desarrollo Social, Andrés Larroque, y la ministra de Ambiente, Daniela Vilar. Allí informó la agenda del Gobernador, apuntó contra el Gobierno por el cierre de empresas y dio un breve tutorial sobre cómo votar este domingo.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET