Negocios inmobiliarios en Vicente López: un problema que apunta a la gestión Martínez
La gestión del PRO en el municipio se encuentra bajo la lupa por el crecimiento urbanístico sin freno. Negocios y denuncias a la orden del día
Compartir
El desarrollo inmobiliario en la localidad de Vicente López, se convirtió en un punto controvertido para la gestión de la intendenta del PRO Soledad Martínez. Desde la oposición se denuncia que "el municipio habilita torres sin freno. Hay barrios que pierden su identidad, alquileres carísimos y servicios que colapsan. Unos pocos hacen negocios y la mayoría pierde calidad de vida".
Estas declaraciones fueron realizadas por la concejal de Unión por la Patria, Laura Braiza, quien puso de manifiesto la preocupación por los desarrollos inmobiliarios en el distrito. En esta misma línea la edil puntualizó que "Queremos un Vicente López que crezca, pero con planificación y participación vecinal".
🗣️ EL DESARROLLO URBANO NO PUEDE SER DECISIÓN DEL NEGOCIO INMOBILIARIO
El municipio habilita torres sin freno. Barrios que pierden su identidad, alquileres carísimos y servicios que colapsan. Unos pocos hacen negocios y la mayoría pierde calidad de vida.https://t.co/B5Y0HigXP5
Asimismo recalcó que "el desarrollo urbano tiene que ser una herramienta para mejorar la vida de quienes vivimos acá, no sólo un negocio inmobiliario".
Estos puntos fueron expuestos en el último tratamiento de la rendición de cuentas del municipio que se trató en el Concejo Deliberante. Allí, la concejal expuso que "empresas amigas, contratos eternos: millones para las mismas firmas, sin procesos claros de contratación ni servicios dignos para la comunidad".
También cuestionó que "se usan miles de millones de recursos públicos en marketing político: publicidad en medios, monitoreo de redes y manejo de datos personales para cuidar la imagen de Soledad Martínez".
El manejo de las finanzas, fue uno de los puntos más álgidos del debate por la rendición de cuentas que fue aprobada hace unas semanas por el Deliberante local. En este sentido, habló en el recinto Lucas Boyanovsky presidente del bloque de Unión por la Patria: “Nuestra discusión es cómo se gasta el presupuesto y sobre todo el excedente del presupuesto. Incluso cómo se construye ese excedente, porque la caída de ingresos para el municipio es muy grande y más allá que había planificado un déficit del presupuesto, parte de la dinámica lógica de qué momento se construyó el presupuesto, donde después hubo un repunte de la actividad económica, después una otra caída, tiene que ver con la orientación que se le da y ahí está nuestra discusión”.
“No estamos de acuerdo de la discrecionalidad que hay en la inversión en la educación, cuando se gasta menos en las escuelas provinciales que en años anteriores, mucho menos, ni siquiera está en la misma tasa y donde el gran aporte en la búsqueda de la municipalización de la educación son sólo 300 millones de pesos, vamos a ser justos para no decir cosas incorrectas, en la infraestructura”, detalló parte del dictamen de minoría.