3 de julio de 2025
CRISIS EN EL OFICIALISMO
“La unidad es una cuestión de supervivencia y de fortalecimiento del peronismo”
El tiempo se acorta y los acuerdos se acercan. Visión de 5 intendentes de espacios internos diferentes sobre el presente y la búsqueda de la confluencia. De es unidad sí o sí a no hay posibilidades de ir todos juntos

Javier Osuna, del Frente Renovador; Gilberto Alegre, uno de los repatriados por el Movimiento Derecho al Futuro; Lucas Ghi, quien llegó al espacio de Kicillof tras pertenecer a Nuevo Encuentro; Ariel Sujarchuk, del PJ alineado a Cristina; e Iván Villagrán, de La Cámpora, dan su visión acerca del momento interno por el que atraviesa el oficialismo bonaerense.
A una semana de la constitución de las alianzas y a pocos días para el cierre de listas distritales y seccionales, si bien la mayoría dice que no deben ir separados y hubo avances en las últimas horas, todavía falta la costura fina de la unidad. Más aún, el jefe comunal de General Villegas, que reporta al movimiento conducido por Axel Kicillof, asegura que en el escenario actual prácticamente no hay posibiliades de arreglar con La Cámpora si la organización kirchnerista reniega de la conducción del Gobernador. Otros en el MDF pugnan por la unidad, como el propio Ghi, quien asevera que “se van a extender los esfuerzos por encontrar una postura común”.
Eso fue sobre lo que se avanzó el domingo en la Gobernación, cuando se vieron Kicillof, Máximo Kirchner, Sergio Massa y los miembros de la mesa que propusieron desde los tres sectores y tiene varios intendentes. Trascendió que hubo avances, incluso con algunas condiciones que pone el Gobernador. Antes del 9 deben tener todo cocinado.
IVAN VILLAGRAN - LA CAMPORA
¿Cómo ves la situación interna?
-Entiendo que tiene que haber unidad. Va a ser una elección difícil de por sí y si vamos divididos va a ser muy complejo, no solamente para el escenario actual sino para el futuro.
¿Cómo se sobrevive después si no hay unidad, cómo sobrevive el peronismo? Entiendo que es una cuestión de supervivencia y de fortalecimiento del peronismo. La unidad es para eso.
-Varios deberán bajar la bandera.
-Seguro. Va a tener que ser así. Por ahí no bajar la bandera, pero sí cada uno deberá saber qué resignar en post de conjunto.
-Intendentes del MDF plantean que si La Cámpora quiere manejar la lista la unidad es difícil. Todos hablan de consensuar, pero dicen el primero lo pongo yo.
-Pelearse por los primeros no suma. El primero tiene que ser el que más votos junte o tenga más capacidad de juntar votos, y después que todos los espacios sean parte, que se reparta de acuerdo a la representación de cada espacio que integra la lista. Es fundamental que se respeten las representaciones.
-¿Qué significa eso?
-Uno puede ver la representación que tiene cada sector dentro del peronismo a nivel seccional, y también lo que expresa Cristina en cada sector. Es muy difícil poder representar seccionalmente a todos los ciudadanos. Y más siendo intendente, que estás ocupado en tu distrito, en resolver la cotidiana y no estás dedicado a ser candidato. Se limita muchas veces al distrito. Bueno, nosotros, como organización política, como La Cámpora, tenemos representación en todos los municipios. En la Segunda sección somos dos intendentes (el otro es Waldemar Giordano, de Colón), con compañeras y compañeros concejales en casi todos los distritos, con militancia orgánica en todos. Hay un peso real dentro del peronismo. Y siempre somos generosos y tratamos de que todos los espacios sean parte de la lista y de la política que se lleva adelante. Esa es nuestra lógica de construcción, siempre fue hacer parte a todos.
-¿Qué rol deben de tener los intendentes en el armado de las listas seccionales?
-Obviamente tienen que tener un rol importante, porque tienen la legitimidad de los vecinos y poder territorial. También deben tener la inteligencia de llegar a consensos necesarios, porque en las listas no hay lugar para todos, ni para los intendentes, ni para todos los militantes. Entonces hay que consensuar y aportar lo mejor para hacer una lista que sea competitiva, lograr la mayor cantidad de votos posibles, y que se gane la provincia de Buenos Aires.
“A Cristina la tenían que meter presa porque tienen miedo que compita”
-¿Se demoniza demasiado La Cámpora?
-Sí. Se la demonizó desde el Grupo Clarín, desde los medios hegemónicos, y algunos compañeros se paran arriba de esto para llevar agua para su molino, cuando hay una representación real de la ciudadanía. Me parece que esta demonización ya no garpa en la sociedad. Algunos en la política se suben a ella para contrarrestar, pero no hacen ningún tipo de propuesta positiva para la gente y esas campañas terminan siendo funcionales a los intereses que están en contra. Hay una militancia real, los vecinos nos conocen, saben que nos preocupamos todos los días por resolver los problemas, que no estamos en ningún tipo de cosas raras y que estamos todos los días laburando. La demonización no les funciona ni siquiera con Cristina, que la tuvieron que meter presa, incumpliendo todo el plexo legal, porque tienen miedo de que ella compita en las urnas. La quisieron matar, no les salió. La tenían que meter presa, no podían permitir que el peronismo vuelva a gobernar en el 27. Creo que enfrentamos este gran desafío, que es poder volver a gobernar en el 27, tratar de construir todo lo que haya que construir ahora y que sea una primera fase para la victoria del 27. Esto es importantísimo. No se termina el mundo en una elección, no se termina el mundo si va uno o no va en una lista. Tenemos claro que, pase lo que pase en un armado de listas, vamos a seguir estando en el mismo lugar, con el mismo compromiso.