1 de julio de 2025
RETENCIONES A LOS GRANOS
“La clase política ha naturalizado que se le puede robar al campo sin consecuencias”
Andrea Passerini, tambera y dirigente agraria, dijo que aunque su sector se ve beneficiado por el aumento de retenciones, la película completa señala que hay cada vez menos productores y que así “la situación no da para más”

En el día que el Gobierno nacional retrotrajo las retenciones para la soja y el maíz a los valores de enero, la productora tambera de Carlos Casares y dirigente agraria, Andrea Passerini, habló en “Desconfiados” por FM 88.7 Cadena Río. Sostuvo que la medida afecta a los productores de granos directamente, pero tiene impacto en la ganadería y la lechería. Aunque les reduce algunos costos, la mujer señaló que con las retenciones se ha naturalizado una barbaridad fiscal y que para el campo “la cosa no da para más”.
“Nosotros, en Casares, Nueve de Julio, y parte de Bolívar, tenemos además el plus de que estamos muy inundados desde marzo. Es un combo complicado. Analizar esto desde el punto de vista de la de la lechería es muy interesante, o de la ganadería de carne incluso, porque la alimentación de los rodeos lecheros en gran parte está muy vinculada al precio de los granos. Nuestra proteína es la proteína de soja, nuestra energía es el maíz y así sucesivamente. Tanto en el componente de alimento balanceado, como en el silo de maíz, la agricultura nos subsidia a nosotros, en el sentido de que nos abarata el ítem alimentación”, aseguró la productora.
“Lamentablemente, la sociedad argentina, y sobre todo la clase política, las ha naturalizado, pareciera ser como la ley de la gravedad”, aseveró, para destacar que es “un locura de que de tres camiones que salen del campo cargados de soja, uno se va derecho a las arcas fiscales. Hemos naturalizado esa barbaridad, porque treinta y tres por ciento es un montón. No sólo es un mal impuesto, es distorsivo”.
Passerini subrayó que “hoy yo tengo un poco más de aire porque a mí esto me abarata la comida del tambo. Ahora, mirando la película, la verdad es que perdemos todos. Entonces, llega un punto en donde vos decís, es evidente que estructuralmente semejante robo institucionalizado, como dijo el comunicado de Carbap, no le sirve a nadie. Los productores que se quedan en el camino son de todo tipo de explotaciones. Entonces, la película termina muy mal.
En otro orden, Passerini remarcó que “la producción de leche de las producciones de la pampa húmeda es la que menos manejo tiene de su oferta porque yo no puedo tener la leche más de un día en el campo, tiene que venir el camión a buscarla, por eso complicado cuando nos quedamos sin caminos rurales por la inundación, por ejemplo”.
En este sentido, sostuvo que los productores tamberos están “atrapados, porque la comercialización de leche cruda que en Argentina funciona tan mal que es importante poner la lupa ahí, porque nosotros vendemos sin precio cierto. En Argentina, en general, te pagan litro de leche o sea el litro de líquido blanco, no por lo que realmente vale la leche, que es por sus sólidos componentes, grasa, proteína, etcétera; entonces es un combo complejo”.
Passerini insistió en que “aunque en teoría la foto para los que demandamos soja, maíz, trigo, cebada, que los derechos de exportación vuelvan a ser más altos parecería beneficiosa, yo insisto en que no es beneficioso si miramos la película, porque acá perdimos todos en lo que va del siglo. Tenemos muchos menos tamberos, tenemos muchos menos productores de granos, tenemos muchas menos cabezas de ganado, y así sucesivamente. Acá, estructuralmente, la cosa no da para más”.
“La clase política ha naturalizado que se le puede robar al campo sin mayores consecuencias y tendremos que ver nosotros, lo que estamos del otro lado de la tranquera, qué hemos hecho para que pase esto”, finalizó.